Puebla

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
ESTADOS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Protestas escalonadas en el país
Marchan hoy en Morelos por Miroslava Breach, mañana en Oaxaca
Imagen de Adriana Mújica Murias.
Por: Adriana Mújica Murias, corresponsal
Cimacnoticias | Cuernavaca, Mor.- 27/03/2017

Portando cartulinas, además de todos los implementos de la labor periodística, decidimos levantar la voz periodistas de medios impresos, radiofónicos, televisivos y digitales en la Plaza de Armas de Cuernavaca no solamente por el artero asesinato de la colega Miroslava Breach Valducea, en Chihuahua, sino por la creciente violencia contra quienes ejercemos esta profesión en cualquier parte del territorio nacional.
 
Esta manifestación es parte de la Movilización Escalonada de Protesta, convocada por la organización Periodistas de a pie, y que tuvo ya lugar en la Ciudad de México, y en Jalisco. Mañana tocará el turno a Oaxaca, el miércoles a Puebla, el jueves a Sinaloa, el viernes a Chiapas y el sábado en Chihuahua, lugar donde fue asesinada la corresponsal de La Jornada.
 
En cada acto, se ha dado lectura a un  Pronunciamiento nacional y en el caso de Cuernavaca estuvo a cargo de la colega Rubicela Morelos Cruz, corresponsal de La Jornada.
 
En el mismo, se resalta que las y los periodistas “No somos personajes de una clase especial, no exigimos un trato privilegiado, sólo las garantías constitucionales para poder seguir haciendo periodismo y ejercer la libertad de expresión, sin que nuestra integridad física, psicológica y emocional se vea abatida por violencia revanchista, porque incomoda lo que narramos, porque al poder (fáctico y constitucional) no le conviene que se sepa la verdad”.
 
La exigencia es, por supuesto, Justicia por el asesinato de la compañera Miroslava, pero también mejores condiciones para el ejercicio seguro del periodismo y el funcionamiento apropiado del Mecanismo de Protección y de la Fiscalía Especializada de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR.
 
Recuerda que durante la administración de Enrique Peña ha habido un ataque cada 22 horas contra  una o un periodista y suman 103 periodistas asesinados en los recientes tres sexenios, 3 en marzo de 2017, ningún indicio de los desaparecidos. Critica la inoperancia del Mecanismo de Protección, y exige cuentas a la Fiscalía Especializada de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República, con 99.5 por ciento de averiguaciones sin justicia. 
 
Por eso, exigen: “Basta de disuadir a los compañeros que acuden al MP a interponer una denuncia, basta de perder expedientes, basta de opacidad, basta de criminalizarnos, basta de evadir la facultad que tiene la Fiscalía para atraer las investigaciones y explorar la línea de la labor periodística como motivo de un asesinato, desaparición y agresión. Basta de regatear medidas de protección. Basta de imponer medidas irracionales para una labor compleja como lo es reportear. Basta de mantener funcionarios de primer, segundo y tercer nivel responsables de procesar inadecuadamente la protección a quienes se acogen al Mecanismo como última opción.
 
No se salva Javier Corral, no se salva Osorio Chong, no se salva Peña Nieto ni los treinta tantos funcionarios de la Subsecretaría de Derechos Humanos que cobran a cuenta del Mecanismo, o los 3 ministerios públicos federales asignados a los casos de la FEADLE, mucho menos los diputados y senadores…ya no queremos iniciativas, inicien sanciones administrativas como penales contra quienes obstaculizan la debida protección y el acceso a la justicia.
 
Estaremos saliendo a las calles, no quitamos el dedo del renglón, pero ya no queremos salir a gritar el nombre de nadie más, concluye el comunicado. 
 
 17/AMM/GG








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   Vivir sin violencias, en equidad
Paro de Mujeres 8M, fuerza vital que recorrió el país
Imagen de Citlalli López Velázquez
Por: la Red Nacional de Periodistas
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/03/2017

La fuerza del Paro de Mujeres, que se realizó ayer en decenas de países del mundo, en protesta por la violencia contra las mujeres y en demanda de una vida libre de violencia, se manifestó en México, en prácticamente todas las ciudades del país. De ello dan cuenta las corresponsales y colaboradoras de Cimacnoticias en Oaxaca, Veracruz, Edomex, Chiapas, Puebla, pertenecientes a la Red Nacional de Periodistas con Visión de Género.   
 
OAXACA TIEMBLA
 
Amas de casa, activista, familiares de mujeres asesinadas, profesionistas, docentes, jubiladas y mujeres  indígenas de Oaxaca se sumaron al Paro Internacional 8M en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres que se realiza el 8 de marzo y marcharon del Monumento a la Madre al Zócalo.
 
Bajo la jornada “Oaxaca Tiembla, las Mujeres Paramos”, exigieron un alto a la violencia feminicida, al acoso sexual, a las agresiones y a las violaciones a sus derechos. Fueron acompañadas por un contingente Transexual, adultos mayores y ONG.
 
Denunciaron que durante los primeros 98 días del gobierno actual encabezado por Alejandro Murat Hinojosa, se han acumulado 26 feminicidios y seis casos de violencia política.
     
VERACRUZ, RECLAMO POR AVG 
 
Las desaparecidas y las víctimas de feminicidio fueron el centro de la misma exigencia: Justicia y Alerta de Género ya.
 
¡Vivas se las llevaron! ¡Vivas las queremos! ¡No queremos flores, queremos derechos! ¡Basta de simulación queremos acción!, fueron las consignas que lanzaron mujeres, estudiantes, enfermeras, maestras, madres de familia, abuelas, jubiladas, oficinistas, estilistas, vendedoras, empleadas, cocineras, investigadoras, activistas, feministas, quienes caminaron desde el Tranvía del Recuerdo al Zócalo, acompañadas por jóvenes, adultos y la comunidad LGBTTI  
 
Exigieron justicia por los 55 feminicidios y reclamaron al Gobernador Yunes y al Fiscal Wincker que reconozcan solo 10 asesinatos; también demandaron justicia por las 70 mujeres trans víctimas de crímenes de odio, y señalaron la escasa justicia en el caso de los Porkys, violadores de una menor de edad. 
 
EN EDOMEX,  PROTESTA CONTRA EL FEMINICIDIO
 
El Día Internacional de la Mujer en el Estado de México, no obstante  ser la primera entidad en donde se decretó la Alerta Contra la Violencia de Género (AVG), en once municipios, organizaciones civiles y autoridades municipales aseguran que la violencia y  los feminicidios no cesan. 
 
Diversas actividades se realizaron, en demanda de que se erradique este flagelo, pues cerró el año 2016 con 263 asesinatos de mujeres, de acuerdo con cifras de la  organización “Mujeres en Cadena”.  Ecatepec, uno de los once que mantienen la AVG, encabeza la cifra de asesinatos de mujeres, seguido de Nezahualcóyotl, Atizapán, Naucalpan, Acolman, Chimalhuacán, Toluca, Cocotitlán, Mexicaltzingo, Tezoyuca, Chalco, Nicolás Romero, Tenancingo, Lerma, Ixtlahuaca y Texcoco.
 
En Naucalpan,  vecinas plasmaron en lienzos blancos sus manos con pintura rosa, sobre las escaleras de la presidencia municipal y exigieron mejores condiciones de seguridad para frenar la violencia en este municipio, que  el año pasado  cobró la vida de 28 mujeres, de acuerdo con las estadísticas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
 
CHIAPAS, ABORTO LEGAL
 
Para exigir políticas públicas en contra de la violencia hacia las mujeres, este 8 de marzo marcharon en Tuxtla Gutiérrez más de un centenar de mujeres.
 
La marcha partió del parque de la Juventud –al poniente de la ciudad- y llegó al Congreso del Estado,  donde se hizo un pronunciamiento para exigir el aborto legal en Chiapas, políticas públicas para evitar la violencia en contra de las mujeres, la liberación de presas políticas y mejores condiciones laborales.
 
Ana Silvia Gómez del Centro de Lengua y Cultura zoque pidió la libertad de su compañera presa Silvia Juárez Juárez del municipio de Tecpatán, que fue encarcelada por diferentes delitos como medida de represión por su lucha en contra de la extracción de hidrocarburos en aquel municipio.
 
PUEBLA, EL RECUENTO DE LA VIOLENCIA
 
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer incluyó conversatorios sobre la violencia de género, la proyección de un documental y un monólogo, una marcha que llegó al zócalo de la ciudad y una actividad para denunciar a los docentes acosadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
 
En la facultad de Antropología, el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (Cafis) presentó los resultados de un análisis sobre feminicidios y violencia sexual en Puebla, que hizo de forma conjunta con el portal LADO B.
 
Entre los hallazgos se encuentran que son mujeres de 21 a 30 años las principales víctimas de feminicidio, en promedio ocurre un feminicidio a la semana en el estado y uno de cada tres victimario resultó ser la pareja sentimental de la víctima.
 
De los 149 casos de feminicidio que abarcó la investigación de 2013 a 2015, 53 por ciento cumplen con la causal de exposición pública, el 45.6 por ciento con lesiones o mutilaciones infamantes, 28.9 por ciento con lesiones previas, 27.5 por ciento con perfidia o abuso de confianza y 22.8 por ciento con violencia sexual.
 
*Con información de Citlalli López Velázquez, Sandra Segura, Evelia Barrón, Sandra de los Santos, Samantha Paez Guzmán, Alondra García Lucatero, Ana Alicia Osorio, Juan Ramón Nava
 
17/RPVG/GG
 








ESTADOS
FEMINISMO
   Rumbo al XI Encuentro Nacional Feminista
Proponen en Acapulco una red nacional para fortalecer el movimiento
Imagen de Stefanía Marchina
Por: Itandehui Reyes Díaz, enviada
Cimacnoticias | Acapulco de Juárez, Gro .- 28/02/2017

Reunidas en pleno, más de 150 mujeres provenientes de por lo menos 15 entidades del país analizaron los avances y dificultades para construir un movimiento amplio y plural de mujeres rumbo al XI Encuentro Nacional Feminista 2017, que se llevará a cabo en noviembre próximo en la ciudad de Puebla.
 
Inaugurada por la Coordinadora Estatal Feminista Guerrerense, la Primera Reunión Preparatoria se desarrolló en el salón Dolores Olmedo del Centro de Convenciones. Silvana Galeana Valente, una de las anfitrionas, señaló que hasta ahora los mecanismos jurídicos no han sido eficientes en materia de acceso a la justicia para las mujeres, la violencia de género en el estado de Guerrero continúa siendo un delito menor.
 
POLÍTICAS
 
Respecto al poder público, María de Jesús Martínez Hernández subrayó que muchas mujeres han llegado a presidentas locales, regidoras, sin reconocer el trabajo de las feministas, ni conocer la perspectiva de género. De ahí la importancia de que, quienes lleguen a espacios de tomas de decisiones, tengan compromiso y perspectiva feminista.
 
INDÍGENAS
 
Genara Cruz Juárez, indígena huasteca de la sierra de Chicontepec, y María del Rocío Flores Librado, afrodescendiente, coincidieron en que se necesita la participación de las mujeres indígenas en el Encuentro Nacional, ya que “las que tienen acceso a estos espacios son mujeres de nivel alto, clase media, una mujer de comunidad gasta en transportarse para estar aquí, las desempleadas y las que no han estudiado también necesitan una agenda”, remarcó Cruz Juárez.
 
AVG
 
Del Colectivo Feminista de Xalapa, Ana María Campa García, comentó su preocupación por el desmantelamiento de los Derechos Humanos en la entidad veracruzana porque, a pesar de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) de noviembre pasado, no existe voluntad política para una coordinación integral entre todos los niveles de gobierno.
Respecto al tema de la AVG, la integrante de la Red Violeta Toluca, Yina Méndez Estrada, comentó que la AVG decretado en los 11 municipios no ha mostrado grandes avances, por el contrario, ha servido para pagar cuotas políticas.
 
Señaló que la sociedad civil está trabajando prácticamente sin presupuestos. Por su parte, Angélica Téllez Rojas de la misma entidad señalaron la importancia de dar acompañamiento a las familias de mujeres desaparecidas y víctimas de violencia feminicida.
 
Norma Andrade, activista de origen chihuahuense recalcó la importancia de compartir los liderazgos y respeto entre todas. Visibilizar el tema de la trata de niñas y adolescentes en el estado de Puebla y otras entidades, tendría que ser prioritario. Alertó que uno de los puntos de la AVG es la capacitación de funcionarios públicos con perspectiva de género que no se ha cumplido.
 
ECONOMÍA Y JUSTICIA
 
La vocera de la organización Mujeres Líderes en Progreso de Jalisco, Laura Orozco, destacó la necesidad de gestionar proyectos productivos para impulsar el empoderamiento económico en esa área, toda vez que muchas mujeres no pueden salir de la violencia por su situación de dependencia económica.
 
Mujeres de Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo señalaron la simulación e insensibilidad de los respectivos Centros de Justicia para las Mujeres, pues remarcaron no atienden con una perspectiva feminista que apoye a la víctima. En Hidalgo, las activistas informaron que en su entidad se llevará a cabo un certamen de belleza para niñas, donde se les expone a estándares de belleza desde pequeñas.
 
MUJERES LESBIANAS Y TRANS
 
El bloque lesbofeminista remarcó la importancia de incluirlas en el ENF y explicaron que no es únicamente desde la diversidad sexual como quisieran ser incluidas: “las lesbianas desafíamos los mandatos patriarcales desde nuestros cuerpos, es necesario que nos reconozcan y nos miren a los ojos”, señaló Angélica Téllez Rojas. Por su parte, Mar Cruz explicó la problemática de algunas madres lesbianas a quienes se les niega la potestad de sus hijos e hijas debido a su preferencia sexual.
 
Silvia Susana Jácome, mujer transgénero, señaló la necesidad de impulsar protocolos para niñas trans en las escuelas y de impulsar la exigencia de impulsar que los feminicidios contra mujeres trans sean reconocidos como tales. Informó que el promedio de vida de una mujer trans en América Latina es de 40 a 55 años. Por su parte, la integrante de Las Constituyentes, Gloria Virginia Davenport, comentó como ejemplo positivo la experiencia de inclusión de las mujeres trans en el proceso de la Constituyente en la Ciudad de México.
 
PUEBLA
 
De parte de la comisión organizadora poblana, Harumi Honda Partida remarcó que en la entidad la problemática de las mujeres implica la violación de los DH y la violencia económica, así mismo el hostigamiento de las líderes que defienden las luchas contra el despojo territorial. Informó también que el año pasado murieron seis mujeres indígenas a causa de la violencia obstétrica.
 
FEMINISTAS
 
Enma Obrador, activista mexiquense, destacó que en todas las entidades hay tensiones y rompimientos en el movimiento feminista, señaló la importancia de hacer una red nacional para tener más fuerza como feministas.
 
Durante la tarde, la plenaria se conformó en grupos de trabajo donde se analizó el documento rector, mismo que priorizará las líneas temáticas del ENF.  Se acordó que la Segunda reunión preparatoria se llevará a cabo en la ciudad de Querétaro los días 13 y 14 de mayo.
 
El evento finalizó entre consignas y abrazos, así como una breve participación del grupo de música hip-hop Batallones Femeninas y la intervención de la poetisa Shimara Magaly.
 
17/IRD/GG








ESTADOS
VIOLENCIA
   Tres años, el promedio en seis estados
¿Cuánto tardará el decreto de AVG en Puebla?
Imagen retomada de producciones y milagros
Por: Samantha Páez*
Cimacnoticias | Puebla, Pue.- 16/02/2017

Tres años es el tiempo promedio que tardó la Secretaría de Gobernación (Segob) en emitir las alertas de género en seis estados del país, aunque no hay ninguna garantía: en el Estado de México tardó cinco años; para Veracruz un año y un mes; en Colima y Sonora, donde se solicitó antes que en Veracruz, el proceso sigue en trámite.
 
Considerando el tiempo promedio, en Puebla podría decretarse hasta marzo de 2019, lo que significa que el costo político no recaerá en el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, ni en el de Antonio Gali.
 
En marzo de 2016, el Instituto Mexicano de Psicología Jurídica y la organización Todos para Todos solicitaron la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVG) para Puebla y actualmente el proceso está en la fase de revisión del informe que presentó el gobierno de Puebla, en respuesta a las recomendaciones hechas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
 
La vocera de la organización Todos para Todos, Violeta Lagunes Viveros, comentó que los procesos se han agilizado, por lo cual confía en que, en no más de seis meses, se dé a conocer si se decreta la alerta en Puebla. “Cada proceso tiene una vida muy diferente, dijo, creo que en menos de seis meses se echan esa segunda etapa” de revisión del informe de trabajo.
 
CONAVIM DELEGA RESPONSABILIDAD
 
Sin embargo, la agilización de los procesos no se debería a una voluntad por parte del Gobierno federal, agregó Lagunes, sino a que ni la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), ni el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) tienen el personal para analizar a profundidad cada uno de los casos y están dejando el problema en manos de los estados.
 
En el mismo sentido habló la coordinadora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (ONCF), María de la Luz Estrada Mendoza, en el marco del VI Encuentro de la Red Nacional de Periodistas en febrero del año pasado, al advertir que la Conavim ya no quiere investigar los casos, por ello traslada la responsabilidad a los estados.
 
“Como la Conavim ya está harta de que todas nosotras estemos pidiendo la declaratoria, le regresaron la bolita al estado. Lo que quieren es que los gobiernos lo asuman y ellos tomen las recomendaciones que quieran”, afirmó Estrada Mendoza.
 
QUE NO SUCEDA COMO EN QUERÉTARO
 
La vocera de Todos para Todos dijo que aunque ocurra algo como en Querétaro, donde no se decretó la AVG porque la Conavim consideró que el Gobierno estatal dio cumplimiento a todas las propuestas hechas por el grupo de trabajo, como promoventes insistirán en que se emita la alerta para Puebla, aun si eso significa llevar el caso a instancias internacionales.
 
En Querétaro --documentó ladobe.com.mx en el mes de noviembre--  para el Gobierno estatal el cumplimiento de las 11 recomendaciones sólo consistió en firmar convenios o anunciar intenciones.
 
RECOMENDACIONES A PUEBLA
 
Entre las acciones que se recomendaron al gobierno poblano, incluidas en el informe que se dio a conocer el 28 de junio de 2016, están: elaborar un diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres; implementar y diseñar campañas permanentes que visibilicen el problema de la violencia de género; publicar y mantener actualizada la información sobre la violencia contra las mujeres en la entidad; modificar el protocolo de investigación de feminicidio y trata de personas, y garantizar que las personas responsables de la aplicación del protocolo lo apliquen.
 
De acuerdo con el Gobierno estatal, aún encabezado por Moreno Valle Rosas, el informe que acreditó el cumplimiento de todas las propuestas se entregó el 29 de diciembre, pero la Conavim confirmó a ladobe.com.mx que fue hasta el 17 de enero que recibió el documento.
 
No hay, por tanto, un plazo definido para que el grupo de trabajo analice si se cubrieron las 11 recomendaciones, ni para declarar o no la AVG.
 
*Este artículo fue retomado del portal ladobe.com.mx
 
17/SM/GGQ








ESTADOS
VIOLENCIA
   Se comente, no se registra, pese a estar tipificado
Tlaxcala no tienen una sola averiguación previa por feminicidio
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 10/02/2017

En Tlaxcala no hay registro de ninguna averiguación previa por el delito de feminicidio, pese a que desde marzo de 2012 está tipificado en el Código Penal de la entidad, aseguró la directora del Colectivo Mujer y Utopía A.C., Edith Méndez Ahuactzin.
 
En contraste, desde 2008 hasta la fecha, el Colectivo Mujer y Utopía A.C., integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio,  ha contabilizado, a través del monitoreo de medios impresos  y electrónicos de la entidad, 88 casos de feminicidio.
 
“Sabemos”, denunció Méndez Ahuactzin en entrevista con Cimacnoticias, que esta cifra solo es un acercamiento a la realidad. Hay muchos casos que no registran ni los medios ni la autoridad estatal y por ello quedan en la impunidad
 
En Tlaxcala, la simulación en el cumplimiento de la ley, falta de voluntad política y la inexistencia de registros gubernamentales sobre los casos de violencia feminicida y explotación sexual son los factores que permiten un contexto de “extrema violencia hacia las mujeres”, dijo la activista.
 
Además, de 2010 a 2016 solo se registraron 22  averiguaciones previas  abiertas por  homicidios dolosos  de mujeres y niñas, de acuerdo a datos del “Informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en el estado de Tlaxcala”, presentado en agosto de 2016 a la Secretaría de Gobernación para solicitar la implementación de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en esta entidad.
 
CRECE VIOLENCIA VS. MUJERES EN SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
 
Por otra parte, la violencia hacia mujeres en condición de explotación sexual va en aumento. Tan sólo el día de ayer, en la comunidad de Villa Alta, Tlaxcala, fue localizado el cuerpo sin vida de una mujer que había sido reportada como desaparecida desde el 3 de febrero.
 
La Procuraduría General de  Justicia (PGJ) de Tlaxcala informó que la mujer se encontraba en condición de explotación sexual comercial en un bar del municipio de San Martín Texmelucan, Puebla.
 
Edith Méndez Ahuactzin comentó que existen varios casos de violencia perpetuada hacia las mujeres en condición de explotación sexual comercial entre los estados de Puebla y Tlaxcala y explicó  que, además de la cercanía entre las entidades: “Ambas están en la región del centro del país en donde existe todo un corredor de enganche, de traslado y explotación de las  mujeres”.
 
Méndez Ahuactzin añadió: “Tlaxcala, por las condiciones sociales y culturales en las que se encuentra, ha permitido la presencia de estas formas de violencia y la construcción de redes de explotación sexual con los demás estados de la zona”.
 
En el informe presentado para solicitar la AVG dice que, de 2011 a 2015, la PGJ del estado reportó el rescate de  126 víctimas de 2011 a 2015.
 
URGE AGENDA LEGISLATIVA
 
Ante este panorama, en diciembre de 2016, 18 organizaciones civiles, académicas y personas defensoras de derechos humanos formaron el Colectivo Feminista de Tlaxcala. “El objetivo del grupo es visibilizar la violencia que viven las mujeres de la entidad y trabajar en la construcción de una agenda legislativa que incluya la perspectiva de género”, comentó Méndez Ahuactzin.
 
El colectivo se reunió el día de ayer con la Comisión de Igualdad de Género y contra la Trata de Personas del Congreso local de la LXII Legislatura local para exigir a las diputadas presentes la implementación de  acciones específicas para reducir la violencia contra las mujeres y las niñas; además de denunciar la simulación y la omisión en la atención de los casos.
 
Entre las organizaciones que forman parte del colectivo se encuentran la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDESER), la Organización Desarrollo Humano y Social A.C., el Colectivo Mujer y Utopía A.C.; así como Pares en un Mundo de Nones, y el Centro "Fray Julián Garcés" Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.
 
La Directora del Colectivo Mujer y Utopía A.C. piensa que la creación del grupo: “Es un gran paso y un primer acercamiento para seguir fomentado los espacios de diálogo con gobernantes e insistirles que trabajen para combatir la violencia hacia las mujeres en Tlaxcala”.
 
17/MMAE/GGQ








Pages

Subscribe to RSS - Puebla