paridad
Participación Política de las Mujeres
Senado tomará la decisión final
Seis mujeres en la lista final de aspirantes a 7 magistraturas del TEPJF

Claudia Mavel Curiel, Berenice García, Silvia Gabriela Ortiz, Janine Madeline Otálora, María del Pilar Parra y Mónica Aralí Soto fueron elegidas ayer por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para continuar el proceso de selección de siete magistraturas en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Ellas, junto con 15 hombres, quienes también fueron elegidos por la Corte, serán evaluadas por el Senado, quien dará la decisión final de quiénes se integrarán al Tribunal a partir del 4 de noviembre de 2016.
Las candidaturas para ocupar las magistraturas se dieron a conocer el 5 de agosto de 2016. Era una lista de 126 personas, entre ellas 20 mujeres, que reunían los requisitos de la convocatoria. Después el grupo se redujo a 42 finalistas, donde quedaron 10 mujeres.
Tras las comparecencias que se celebraron este 22 y 23 de agosto, la Suprema Corte redujo la lista a 21 aspirantes, incluidas seis mujeres que cumplieron con los méritos curriculares y el perfil para desempeñar el cargo.
El próximo lunes 29 de agosto, el alto tribunal distribuirá los 21 nombres de las y los candidatos en siete ternas que enviará al Senado de la República, encargo de designar las siete magistraturas de la Sala Superior del órgano electoral.
CALIFICADAS ASPIRANTES
De ser designadas por el Senado, las aspirantes al Tribunal Electoral participarán en la calificación de la elección presidencial de 2018, así como en la tarea de dirimir las quejas en materia electoral, muchas de las cuales tiene que ver con el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Ellas son:
Claudia Mavel Curiel López, quien tiene carrera judicial y es magistrada de Circuito en Jalisco; María del Pilar Parra Parra, también magistrada de Circuito y Mónica Aralí Soto Fregoso quien fuera la primera magistrada presidenta de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF.
Asimismo, Berenice García Huante, también con carrera judicial y ex secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del TEPJF; Silvia Gabriela Ortiz Rascón, ex secretaria de Estudio y Cuenta y presidenta del Comité de Transparencia y Acceso a la Información del TEPJF y también es integrante del Poder Judicial.
Y Janine Madeline Otálora Malassis quien fue magistrada presidenta de la Sala Regional Distrito Federal del TEPJF y quien actualmente era titular de la Defensoría Electoral Pública para Pueblos y Comunidades Indígenas del mismo organismo.
¿A FAVOR DE LA PARIDAD?
En su comparecencia ante la Suprema Corte, algunos aspirantes a la magistratura hicieron referencia a los derechos político-electorales de las mujeres, lo que puede dar indicios de su desempeño en el Tribunal ante esta temática.
La magistrada de Circuito, María del Pilar Parra Parra, expuso que en cuanto haya más mujeres que participen en estos procesos y en los órganos legislativos y de gobierno, se podrán expedir leyes que, en un momento dado, favorezcan a quienes históricamente han sido relegadas.
A favor de los derechos políticos de las mujeres también estuvo la magistrada Soto Fragoso que además habló de casos que involucraron a mujeres indígenas y donde las autoridades electorales restituyeron sus derechos.
El actual presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León, Carlos Emilio Arenas Bátiz, dijo que la asignación de diputados de presentación proporcional en el estado se hace considerando a los de mayoría relativa que no triunfen. Así, las y los perdedores que obtuvieron mayor porcentaje de votación pueden ser asignados como plurinominales. Esto, aun cuando no se garantice la paridad de género en la Legislatura.
El magistrado de Circuito, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, expuso que le llamó la atención que, en el caso de las elecciones de Chiapas en 2015, la Sala Superior del TEPF revocó el registro de candidaturas a unos días de la elección porque no se cumplió la paridad de género. La revocación no ponderó los principios de democracia, efectividad, sufragio y certeza, dijo. Luego explicó que existe la paridad horizontal, es decir, la obligación de postular a mujeres por los cargos de presidencias municipales.
El magistrado de Circuito Ricardo Ojeda Bohórquez se mostró a favor de la participación política de las mujeres, al asegurar que la SCJN acertadamente declaró la invalidez del sexto párrafo del Código de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, que exceptúa la paridad en las candidaturas que sean resultado de un proceso de elección democrático interno.
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, integrante de la Sala Regional Monterrey del TEPJF, dijo que la reforma político electoral de 2014 creó un momento para edificar la igualdad sustancial en el acceso a los cargos de representación popular y la necesidad de tener un diálogo judicial para resolver la diversidad de criterios al respecto.
La lista de aspirantes es:
1. Carlos Emilio Arenas Bátiz
2. Daniel Francisco Cabeza De Vaca Hernández
3. Claudia Mavel Curiel López
4. Felipe de la Mata Pizaña
5. Felipe Alfredo Fuentes Barrera
6. Berenice García Huante
7. Indalfer Infante González
8. Jorge Meza Pérez
9. Ricardo Ojeda Bohórquez
10. Silvia Gabriela Ortiz Rascón
11. Janine Madeline Otálora Malassis
12. María del Pilar Parra Parra
13. Eugenio Reyes Contreras
14. Alfredo Eduardo Ríos Camarena Rodríguez
15. Reyes Rodríguez Mondragón
16. Jorge Sánchez Morales
17. Mónica Aralí Soto Fregoso
18. Rodolfo Terrazas Salgado
19. José Luis Vargas Valdez
20. Ángel Zarazúa Martínez
21. Marco Antonio Zavala Arredondo
16/AGM/GGQ
Participación Política de las Mujeres
Solo 2 mujeres en cargos de alta dirección
Insuficiente cuota femenina en Dominicana, tras reelección presidencial
Con la reelección de Danilo Medina en la Presidencia de República Dominicana para los próximos cuatro años, dos mujeres ocupan cargos de alta dirección: Margarita Cedeño, quien seguirá siendo la vicepresidenta, y Lucía Medina, quien presidirá la Cámara de Diputados.
El pasado 16 de agosto tuvo lugar en el país la toma de posesión presidencial, y el cuatrienio 2016-2020 se inicia con cinco mujeres entre los nuevos congresistas que dirigirán los destinos de la nación.
Ese día la Asamblea Nacional también juramentó a 158 alcaldes y alcaldesas e igual número de vicealcaldes y vicealcaldesas; mil 164 regidores y regidoras y sus suplentes; 234 directores de distritos municipales y similar cantidad de subdirectores que, sumados a los 730 vocales, los 32 senadores y 190 diputados suman 4 mil 59 funcionarios edilicios y congresuales.
La nueva nomenclatura de mujeres que desarrollarán sus funciones en la Cámara Baja se integra por Ivannia Rivera, Sandra Abinader y Jaqueline Ortiz, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana; así como Faride Raful, la más joven y con mayores votos, del opositor Partido Revolucionario Moderno, y Gloria Reyes, también de esta organización política.
El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien tiene mayoría en ambos organismos legislativos, escogió a Reinaldo Pared Pérez como presidente del Senado por novena ocasión, en sustitución de Cristina Lizardo, primera mujer en la historia del país que ocupó dicha posición.
En tanto Lucía Medina por primera vez se desempeña en la presidencia de la Cámara de Diputados, en sustitución de Abel Martínez.
DEFICIENTE CUOTA FEMENINA
La diferencia entre los porcentajes de mujeres candidatas a los puestos de dirección de los gobiernos locales (alcaldías y direcciones de distritos municipales) y los de fiscalización y legislación (regidurías y vocalías) siguen por debajo de las expectativas.
Si bien a nivel de las alcaldías de los partidos y movimientos políticos se alcanzó 16.26 por ciento, el más alto porcentaje hasta la fecha, y se evidenció un aumento de mujeres regidoras, la cifra no llega al dos por ciento con respecto a las de 2010.
De las 7 mil 401 candidaturas a regidurías, 3 mil 153 son ocupadas por mujeres (42.60 por ciento); mientras que un total de 4 mil 248 corresponde a los hombres, para 57.40 por ciento.
En las candidaturas a directores de distritos municipales, las mujeres figuran con 16.32 por ciento y el 83.68 por ciento son hombres.
En cuanto a las candidaturas de vocales de distritos municipales, las mujeres han conseguido más del 40 por ciento de las propuestas para esos puestos. Poco más de mil 500 mujeres (42.13 por ciento) de un total de 3 mil 577 postulaciones.
En la actualidad, la cuota femenina dominicana es de 20.8 en la Cámara de Diputados, 9.4 por ciento en el Senado y 17.6 por ciento a nivel del ejecutivo.
16/MA/GGQ
Participación Política de las Mujeres
Llaman a instancias a garantizar 50 por ciento de mujeres
Exigen que Asamblea Constituyente sea paritaria
Diputadas electas para la Asamblea Constituyente que redactará la Constitución Política de la Ciudad de México, llamaron al Senado, a la Cámara de Diputados, a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno, a garantizar que ese Congreso tenga 50 por ciento de mujeres.
De cara a la instalación de la Asamblea que en septiembre próximo comenzará la discusión del texto constitucional, 15 diputadas constituyentes electas por la ciudadanía en junio pasado, pidieron que las instancias que aún faltan por designar al resto de integrantes incluyan a las mujeres.
En conferencia de prensa en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) el grupo aseguró que tener más mujeres constituyentes será una nueva forma de hacer política, pero además garantizará que haya más representantes que defiendan los derechos de las capitalinas.
De acuerdo con el decreto de la reforma política para la Ciudad de México, la Carta Magna local será elaborada por el Jefe de Gobierno y después aprobada por una Asamblea Constituyente, que se compondrá de 100 diputadas y diputados, de los cuales 60 fueron electos y 40 designados.
Para elaborar el borrador, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, creó una Comisión Redactora integrada por 28 personas, de las cuales 13 son mujeres, muchas de ellas impulsoras de la igualdad.
Respecto a los 40 diputados constituyentes restantes, la Cámara alta designará 14 senadores, la Cámara baja nombrará a 14 diputados, el Presidente de la República a seis ciudadanos, y el Jefe de Gobierno a seis ciudadanos más.
Hasta ahora ni Enrique Peña Nieto ni Miguel Ángel Mancera han designado a sus enviados; además al Senado le falta nombrar a tres personas –o cuatro si decide cambiar a la senadora Ana Lilia Herrera, quien pidió licencia al cargo– y a la Cámara de Diputados le falta designar una más.
Desde que inició el proceso de integración de la Asamblea Constituyente, el movimiento feminista pidió que la mitad de las personas que discutan el texto constitucional sean mujeres y por ello a principio de este año, académicas, activistas y políticas, se sumaron a la iniciativa “No Sin Nosotras”.
Ahora 15 diputadas electas de todos los partidos políticos –a excepción de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que no aceptó la invitación para sumarse– aseguran que es importante que se garantice la participación paritaria de mujeres y hombres en la integración de la Asamblea.

En el acto participaron María Angélica Narudille Álvarez y Alejandra Moreno Toscano del Partido Nueva Alianza (Panal); Cynthia Iliana López Castro y Fernanda Bayardo Salim del Partido Revolucionario Institucional (PRI); María Teresa Gómez Mont del Partido Acción Nacional (PAN); Aída Arregui Guerrero del Partido Encuentro Social (PES).
También estuvieron presentes Elena Chávez González, Nelly Antonia Juárez Audelo, Tobyanne Ledesma Rivera, Katya D´Artiguez y Lol Kin Castañeda por el PRD, ésta última quien forma parte del Grupo Redactor y además es diputada electa.
A decir de las mujeres esta es la oportunidad histórica de trabajar juntas para sacar adelante los pendientes en materia de igualdad y formar una bancada feminista, aunque aseguraron que todavía están construyendo las propuestas que apoyarán, sin embargo dijeron hay temas donde no coinciden.
Sin referirse específicamente a la Interrupción Legal del Embarazo, las perredistas señalaron que hay temas que no tendrán acuerdos pero están en disposición de dialogar para incluir la perspectiva de género en todo el articulado de la Constitución Política de la Ciudad de México.
Para Castañeda una conformación paritaria mostrará una nueva sociedad y adelantó que ya hay un borrador pero todavía no es público porque está en análisis técnico y jurídico; sin embargo recordó que el 15 de septiembre se instala la Asamblea y entonces comenzará el debate.
16/AGM/LGL
Participación Política de las Mujeres
Mujeres en Plural pide incluir a mujeres en ternas
Llaman a SCJN a considerar principio de paridad en TEPJF

La Red Mujeres en Plural llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a considerar el principio de paridad de género (igualdad) en la integración de las siete ternas de candidatos a magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Este 4 de agosto la SCJN aprobó la lista de 126 aspirantes que en julio pasado se registraron como aspirantes y quienes cumplieron los requisitos para integrar las ternas que serán propuestas al Senado, órgano que designará a las y los magistrados que ocuparán el cargo a partir del próximo 4 de noviembre.
A propósito de este proceso para elegir a siete magistrados del TEPJF –el organismo jurisdiccional encargado de calificar la elección presidencial– la Red Mujeres en Plural difundió una carta para que la Suprema Corte incluya a las mujeres en las ternas.
En otras ocasiones esta Red, que promueve la participación política de las mujeres, se pronunció por la integración de más liderazgos femeninos en los organismos electorales como el Instituto Nacional Electoral y la propia SCJN, donde no aplica el principio de paridad ni las cuotas de género.
Actualmente la paridad es un principio consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sólo aplica para los partidos políticos, quienes desde 2014 están obligados a otorgar a las militantes 50 por ciento de sus candidaturas a senadurías y diputaciones, tanto a nivel federal como local.
En la carta, las firmantes piden a la Suprema Corte que en el actual proceso de elección no caiga en el falso dilema entre “cuotas o capacidad” de quienes aspiran a la responsabilidad de ser magistrados electorales, toda vez que en la lista hay muchas mujeres de “probada experiencia, capacidad y compromiso con la justicia, la democracia, la igualdad y el respeto a los Derechos Humanos”.
Las 20 mujeres que cumplieron los requisitos y están registradas son: Adriana Margarita Favela Herrera, Alma Patricia Sam Carbajal, Beatriz Eugenia Galindo Centeno, Beatriz Claudia Zavala Pérez, Berenice García Huante, Claudia Mavel Curiel López, Carla Astrid Humphrey Jordán, Eusebia González González y Elva Regina Jiménez Castillo.
También están Irma Leticia Cisneros Basurto, Janine Madeline Otálora Malassis, Leonor Garay Morales, María del Pilar Parra Parra, María Amparo Hernández Chong Cuy, Mónica Aralí Soto Fregoso, María Concepción Flores Saviaga, María del Carmen Carreón Castro, Silvia Gabriela Ortiz Rascón, Thelma Elena Díaz Jiménez y Xitlali Gómez Terán.
Una vez que la Suprema Corte publicó la lista de aspirantes que cumplen con los requisitos, corre un plazo de 5 días hábiles para que quienes tengan observaciones las hagan llegar a las y los ministros; por tanto la próxima semana el pleno de la SCJN deberá elegir a 42 postulantes y después depurar la lista a 21.
En sesión pública, cada una de las y los ministros propondrá 42 candidatos y serán seleccionados quienes hayan obtenido más menciones por parte de los magistrados.
Una vez que se elija a los candidatos se publicará una lista de finalistas en el Diario Oficial de la Federación y después se les llamará a una sesión pública para que comparezcan; tras la exposición de cada aspirante, las y los ministros votarán una vez más para elegir 21 candidatos.
Posteriormente se dará a conocer la lista final de las y los seleccionados que conformarán las siete ternas enviadas al Senado, quien deberá valorar los 21 perfiles para hacer la designación correspondiente.
Al respecto, las integrantes de la Red, entre académicas y activistas, así como las senadoras Angélica de la Peña, Marcela Torres Peimbert y Martha Tagle; y las diputadas Candelaria Ochoa, Claudia Corichi y Cecilia Soto, dijeron que es un deber ético construir una nación donde mujeres y hombres gocen de iguales derechos y deberes.
16/AGM/LGL
Pages
