paridad

NACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   Proponen senadoras reformar legislación
Sin concretarse, tipificación de violencia política
Foto: cortesía Senado de la República / Comunicación Social
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/11/2016

Aunque reconocieron la necesidad de incorporar el término de violencia política a la legislación, aún no existe un dictamen para lograrlo, señalaron senadoras, quienes coincidieron en que la falta de una normativa en la materia ha impedido que quienes la han vivido accedan a la justicia.
 
Como parte del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemoró el 25 de noviembre, se realizó en el senado un foro donde estuvieron presentes representantes del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Instituto Nacional Electoral (INE) y senadoras. Ahí, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado, Diva Hadamira Gastélum, dijo que es momento de eliminar la violencia política que se comete contra las mujeres que participan en política.
 
Hasta ahora la Comisión de Igualdad analiza un dictamen para reformar las Leyes Generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de Partidos Políticos; y en Materia de Delitos Electorales para definir si la violencia política será un agravante o un delito autónomo y las características que definan quién comete el ilícito y quién es la persona agraviada.
 
Al respecto, las senadoras Gastélum y Angélica de la Peña Gómez, consideraron que es hora de tener una reforma en la materia, sin embargo, todavía se trabaja en el documento que se presentará al pleno del Senado. Cabe decir que en 2013 las y los senadores aprobaron tipificar esta violencia pero la Cámara de Diputados no ratificó la reforma.
 
La senadora De la Peña explicó que en 2007, cuando entró en vigor la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las diputadas que diseñaron esta norma no imaginaron la necesidad de incluir la figura de violencia política contra las mujeres porque en ese momento no existía un fenómeno de tal magnitud.
 
A decir de la legisladora cuando las mujeres accedieron a los poderes de decisión en todos los niveles y consiguieron ser diputadas, senadoras, magistradas o consejeras electorales, comenzaron a surgir situaciones de violencia para impedir su ascenso al poder y el ejercicio de sus cargos.
 
Por su parte la consejera electoral del INE, Beatriz Eugenia Galindo, explicó que esta instancia ha identificado actos discriminatorios contra candidatas pero aseguró que es necesario establecer sanciones específicas para estas conductas.
 
En su participación el titular de la Fiscalía Especialidad para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), de la Procuraduría General de la República, Santiago Nieto Castillo, dijo que a pesar de la paridad como principio constitucional, falta mucho por avanzar como visibilizar la participación de las mujeres en el espacio público sin violentarlas.
 
A su vez la presidenta del Inmujeres, Lorena Cruz Sánchez, dijo que después de muchos intentos la paridad en el registro de candidaturas ahora es una realidad lo que ha permitido más presencia de mujeres en la Cámara de Diputados, el Senado y los Congresos locales, pero aún falta tipificar la violencia política de género.
 
16/AGM/LGL








CRISTAL DE ROCA
Participación Política de las Mujeres
   CRISTAL DE ROCA
Reflexiones de una ciudadana común
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | Quintana Roo.- 08/11/2016

Soy una ciudadana común. Común como las miles que no estamos cómodas con la incompleta ciudadanía que tenemos. Común como las cientos que trabajamos en distintos ámbitos para que todas las mujeres gocen y ejerzan una ciudadanía plena. Y desde mi común ciudadanía hoy quiero aplaudir de pie a otra ciudadana común y ejemplar.
 
Hace casi 20 años la teoría feminista me permitió comprender el sinsentido que implica que a las mujeres, sólo por nacer mujeres, se nos suprima o se nos regateen los espacios de poder. Y elegí la acción para cambiar y no la abnegación para soportar.
 
En esa ruta he conocido y admirado a varias ciudadanas. Una de ellas, María del Carmen Alanis Figueroa, recién termina su gestión al frente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
 
Cuando en la década de los 70 se apostaba a que mientras más mujeres entraran al poder más pronto se cambiaría la condición y posición social de las mujeres, la realidad de los 90 demostraba ya que ni era tan fácil, ni era tan simple.
 
Entonces el debate fue (es): ¿sólo más mujeres o sólo mujeres feministas? Mi postura es: más mujeres. Punto. Porque defiendo el Derecho Humano de las mujeres a la mitad del poder. Pero en el camino apoyaré y reconoceré a las mujeres que hagan realidad el sueño feminista de la igualdad.
 
La inteligencia, trabajo, talento argumentativo, mirada estratégica, capacidad para forjar alianzas, firmeza, aunado al compromiso y entrega de María del Carmen Alanis mostraron, una vez más, que mujeres comprometidas con la igualdad cambian la historia de muchas mujeres.
 
Fue magistrada del TEPJF 10 años, de los cuales, cinco fue la presidenta. Y en esa década fue la única mujer entre seis hombres. Remar contracorriente seguro fue la constante más que la excepción.
 
Pudo formar un gran equipo de trabajo. Lo ha reconocido siempre.

Y también ha reconocido el importante papel que para construir paridad ha jugado la Red Nacional Mujeres en Plural, a la que pertenecemos. Pero esos ingredientes, sin su particular claridad, persistencia y resistencia no hubieran dado los resultados que hoy tenemos.
 
¿Y qué tenemos? En materia de derechos políticos tenemos los avances más significativos en seis décadas. Tenemos un nuevo horizonte y una nueva página en cuyo encabezado se lee: Paridad.
 
La contribución de María del Carmen Alanis fue esencial para comenzar a escribir esa página y deja buenos cimientos para seguir escribiendo.
 
Por si eso fuera poco, dejó abierta la puerta para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres. Siempre ha existido, pero ella fue fundamental para conceptualizarla y unir fuerzas institucionales para empezar a poner diques al respecto.
 
Dos mujeres conforman hoy la Sala Superior del TEPJF: Janine Otalora Malassis y Mónica Soto Fregoso. Y sin duda escribiremos más páginas de paridad, pues ambas están comprometidas con la igualdad. Pero ya hay ruta marcada. Y eso es mérito de María del Carmen Alanis.
 
Por eso ahora que terminó su gestión como magistrada, deseo hacerle un profundo reconocimiento. Mi ciudadanía, mi común ciudadanía, luce esperanzadoramente maravillosa en buena medida gracias a su trabajo. De modo que: Aplaudo de pie largamente.
 
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com
 
*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género.
 
16/CLT/LGL








ZONA DE REFLEXIÓN
VIOLENCIA
   ZONA DE REFLEXIÓN
Si fuera hombre me daría vergüenza
Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación | Especial
Por: Lucía Lagunes Huerta*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/11/2016

Esta vez no fue un error, ni pifia, no darse cuenta que el micrófono estaba abierto y dejaba al descubierto lo que realmente es un servidor público. No, en esta ocasión fue totalmente consciente y  hasta puedo asegurarles que, orgulloso, creyó que dio toda una cátedra. Y de alguna forma sí, mostró de manera genuina de qué está hecho el hombre que ocupa el cargo de Presidente de la Sala Regional Xalapa, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Juan Manuel Sánchez Macías.
 
Si yo fuera hombre, me daría vergüenza saber que tal personaje sea funcionario, que haya llegado al Tribunal Electoral y que su periodo concluya hasta 2019, que sea invitado a participar en un Diálogo sobre Paridad de Género, y sin el menor pudor hable sobre las mujeres de la manera más vulgar y soez como lo hizo en Villahermosa, Tabasco, el pasado lunes 7 de noviembre.
 
Cabe hacer notar que el foro “Diálogo sobre Paridad de Género”, en el que participó el Presidente de la Sala Regional, Sánchez Macías, fue organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco con el propósito de contribuir a generar los lineamientos en materia de paridad para las candidaturas de  alcaldías y diputaciones locales para el 2018.
 
Juan Manuel Sánchez Macías, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y catedrático en diversas universidades, nos pone el espejo del patriarcado machista cotidiano que se resiste a morir. Con frases denigrantes contra las mujeres se convirtió en noticia. ¿De ese tamaño son los hombres que ocupan el poder? tan pequeños para el encargo que se les encomienda.
 
Si yo fuera hombre después de escucharlo me daría vergüenza, pues sus palabras ponen en tela de juicio la idea de que todos los hombres que llegan al poder lo hacen por sus capacidades (lo machista y misógino no se les elimina con los grados académicos que logran).
 
¿Cuál es la capacidad de señor Presidente de la Sala Regional, Juan Manuel Sánchez Macías? ¿Ser un lenguaraz que llega a un foro sin una mínima preparación a decir lo que piensa, porque el tema Paridad de Género le merece poca relevancia y porque está convencido que sus creencias son fantásticas y brillantes?
 
Pero no sólo está convencido que sus ideas son brillantes, sino que es una autoridad en la materia, por lo que asegura que las mujeres llegan al poder no por sus capacidades intelectuales  y sí por su físico, cuando en el mismo foro se encontraban mujeres sobresalientes que han demostrado con un discurso argumentativo sólido la razón de la paridad de género.
 
Si yo fuera hombre, tras el discurso del magistrado Juan Manuel Sánchez -quien en 2012 obtuvo la medalla al Mérito Judicial Electoral- saldría con un letrero deslindándome de él y exigiría a las autoridades que revisen las formas en que son electos personajes como éste, que pone en vergüenza a la humanidad, por lo menos al 48 por ciento que está conformada por el sexo masculino.
 
Le exigiría su renuncia por demostrar que no tiene la capacidad para ocupar un cargo que exige solidez intelectual y moral. Claro, esto lo haría si fuera un hombre convencido en el respeto a la dignidad humana de las mujeres, en la urgente necesidad de una democracia completa para nuestro país porque ya varios personajes masculinos han hecho lo suyo para estar avergonzados.
 
Sino, dejaría pasar esto como un comentario de “mal gusto”, no le daría la importancia que tiene, porque en el fondo, en el mundo privado, ahí, donde bromeó con mis cuates, creemos lo mismo que Sánchez Macías y no sólo lo creemos, sino que actuamos en consecuencia. Exigimos favores sexuales a nuestras trabajadoras o colegas, denigramos la creatividad femenina y su talento asegurando que llegan a los encargos por sus atributos físicos, porque ese es el camino que les exigimos a las mujeres cuando los hombres tenemos el poder.
 
Claro, si yo fuera hombre podría decir lo que sea sobre las mujeres prácticamente sin consecuencias que pusieran en riesgo mi carrera política, y además, sería noticia.
 
*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
 
16/LLH/LGL








NACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   Asamblea Constituyente tiene dos propuestas en el mismo sentido
Paridad para todos los cargos en el gobierno de la Ciudad de México
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 07/11/2016

La senadora y diputada constituyente Lucero Saldaña Pérez presentó ante la Asamblea Constituyente una propuesta para que en la Carta Magna  capitalina se establezca el principio de paridad en diputaciones locales, en la integración de alcaldías y en el gabinete de Gobierno.
 
La legisladora por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó la propuesta porque la paridad (igualdad) en candidaturas a diputaciones y senadurías como principio constitucional en el ámbito federal, logró aumentar la representación femenina en el Congreso de la Unión. 
 
En este sentido la iniciativa es para que la Constitución Política de la capital del país asegure la aplicación del principio de paridad horizontal (en las presidencias municipales) y vertical (en el total de las planillas) tanto en el Poder Legislativo como en el Ejecutivo, y en las alcaldías.
 
Actualmente el borrador de la Carta Magna dice en el artículo 32, inciso b, numeral 3 que “la ley determinará los procedimientos para garantizar que, en la postulación de candidaturas, los partidos políticos cumplan con el principio de paridad de género”. Y en el inciso a, numeral 4, dice que “la ley electoral deberá fomentar la paridad en las fórmulas de candidaturas sin partido”, por lo que la senadora propuso cambiar la palabra “fomentar” por “asegurar”.
 
La iniciativa también propone modificar tres artículos más para que este principio aplique en el Poder Judicial y en la integración del Gabinete del Jefe de Gobierno. 
 
De acuerdo con la senadora gracias a la paridad en la Cámara de Diputados hay 42.4 por ciento de mujeres; en siete Congresos locales más de 50 por ciento de sus integrantes son mujeres (Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Nayarit, Querétaro y Zacatecas) y 12 Congresos más tienen una presencia femenina de entre 40 y 49 por ciento.
 
La legisladora destacó que hasta abril de este año en 20 Constituciones locales se incorporó el principio de paridad, en algunas es una obligación de los partidos políticos, en otras se establece  para las candidaturas para el Poder Legislativo y para la integración de los ayuntamientos municipales.
 
En la propuesta se dice que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ya emitió diversas jurisprudencias y tesis sobre la aplicación del principio de paridad y la observancia de los derechos políticos- electorales de las mujeres.
 
De acuerdo con el Tribunal Electoral, la paridad debe permear en la postulación de candidaturas para la integración de los órganos de representación popular federales, locales y municipales, a efecto de garantizar un modelo plural e incluyente de participación política de las mujeres en los distintos ámbitos de gobierno.
 
En la Asamblea Constituyente ya existe otra propuesta similar de la diputada por el Partido Acción Nacional (PAN), Kenia López Rabadán, quien presentó su propuesta para que en la Constitución de la Ciudad se plasme el principio de paridad de género (igualdad) en la integración de todos los poderes públicos y los órganos autónomos.
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   Inaceptable violencia política contra mujeres
Reto del TEPJF: impulsar candidaturas independientes
CIMACFoto: Anayeli Garcia Martínez
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/10/2016

Tras reconocer que la violencia política es “la manifestación más potente” de la intolerancia al reconocimiento a la igualdad en candidaturas a cargos legislativos reconocida desde 2014 en la Constitución federal, el magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Constancio Carrasco Daza, dijo que uno de los retos es impulsar las candidaturas independientes.
 
Al participar en el informe del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, el magistrado, quien en noviembre concluye su cargo junto con el resto de sus cinco compañeros, dijo que esta instancia no puede permitir que la violencia política de género contra candidatas y mujeres electas detenga los espacios que de manera legítima han ganado.  
 
Agregó que la violencia contra las mujeres en este ámbito desalienta e impide su inclusión en los procesos políticos del país y aseguró que estos “actos de violencia política personifican uno de los perores atentados contra la dignidad humana” por lo que llamó a tomar acciones al respecto.
 
Ante este panorama señaló que es necesario implementar políticas a favor de las mujeres para construir una nueva forma de hacer política y destacó que uno de los retos es fomentar las candidaturas independientes porque hasta ahora los hombres ocupan 90 por ciento de estas postulaciones. 
 
Considerando que el próximo 4 de noviembre entrarán en funciones siete nuevos magistrados, entre ellos las magistradas Mónica Aralí Soto Fregoso y Janine Madeline Otálora Malassis, el actual funcionario dijo que hay que seguir trabajando y reforzando este Observatorio para que funcione más allá de las personas que integran los órganos que allí participan.
 
Carrasco Daza explicó que el TEPJF, el Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres) y el Instituto Nacional Electoral (INE) deben continuar trabajando de manera coordinada para monitorear la igualdad política.
 
Entre las tareas que las instancias tienen está entregar información eficaz antes, durante y después de los procesos electorales; analizar el desempeño de la función pública para vigilar el cumplimiento de las propuestas de campaña en materia de paridad; vigilar que las mujeres electas puedan gobernar; e incentivar propuestas de políticas públicas de género.
 
El magistrado expuso que en el caso del Tribunal Electoral las  decisiones judiciales deben ir más allá del caso concreto de una mujer y extenderse a favor de grandes segmentos como ya lo ha hecho en sentencias para promover la participación política de las mexicanas.  
 
El magistrado presidente del TEPJF firmó un Convenio de Apoyo y Cooperación Interinstitucional con Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Inmujeres y entregó los premios del concurso de ensayo sobre participación de la población femenina en el ámbito político.
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   Tomaron protesta de su cargo ante el Senado de la República
Dos mujeres en el TEPFJ, concluirán mandato en 2025
Toma de protesta de magistradas y magistrados del TEPJF | Foto: cortesía Senado de la República
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 21/10/2016

Mónica Aralí Soto Fregoso y Janine Madeline Otálora Malassis, fueron electas por el Senado para ser magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a partir del 4 de noviembre y durante los próximos 9 años.
 
En la sesión de este jueves el Senado aprobó la designación de las dos mujeres y cinco hombres: José Luis Vargas Valdez, Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Indalfer Infante Gonzales y Reyes Rodríguez Mondragón para ocupar los cargos.
 
Las dos mujeres electas, Soto Fragoso, Otálora Malassis, junto con De la Mata Pizaña son los tres magistrados que tendrán cargos por 9 años; otros dos magistrados concluirán el cargo el 31 de octubre de 2019, dos más el 31 de octubre de 2022.
 
Con esta integración las magistradas serán parte del TEPJF que calificará dos elecciones presidenciales, primero la de 2018 y después la de 2024; además resolverán impugnaciones a elecciones federales y locales, y deberán resolver controversias entre militantes y partidos políticos.
 
Esta será la primera vez que Sala Superior del Tribunal Electoral esté conformada por dos magistradas quienes fueron electas prácticamente por unanimidad (Soto Fragoso con 97 votos y Otálora Malassis con 96 de 100).
 
Hasta julio de 2016 las siete Salas que conforman el Tribunal Electoral tenían un total de 25 magistrados electorales, de los cuales siete eran mujeres, es decir, 28 por ciento del total.
 
Desde 1996, cuando se fortaleció la estructura orgánica y las facultades del Tribunal Electoral, sólo dos mujeres han sido magistradas: Alfonsina Berta Navarro Hidalgo y María del Carmen Alanís Figueroa.
 
En agosto la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la lista de 126 aspirantes, entre ellos 20 mujeres; después la lista se depuró a 42 personas de las cuales 10 eran mujeres; y más tarde los nombres se redujeron a 21 entre los que se incluyeron seis candidatas quienes se integraron en dos ternas para comparecer ante el Senado.
 
La primera terna fue integrada con la magistrada de Circuito, Claudia Mavel Curiel López; la presidenta del Comité de Transparencia y Acceso a la Información del TEPJF, Silvia Gabriela Ortiz Rascón y quien fuera la primera magistrada presidenta de la Sala Regional Guadalajara del mismo organismo, Mónica Aralí Soto Fregoso.
 
La segunda se conformó con la ex secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del TEPJF, Berenice García Huante; la entonces titular de la Defensoría Electoral Pública para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral, Janine Madeline Otálora Malassis y la magistrada de Circuito, María del Pilar Parra Parra.
 
La magistrada Soto Fragoso es licenciada en Derecho, tiene 22 años de experiencia en materia electoral, laboró en el Instituto Federal Electoral de 1994 a 2007 y en 2013 fue nombrada por el Senado magistrada de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, cargo que dejó para competir por el cargo en la Sala Superior.
 
La magistrada Otálora Malassis es licenciada en Derecho, fue secretaria legislativa y Coordinadora de Secretarios en el Senado francés, laboró en el Poder Judicial de la Federación; en 2013 fue designada por el Senado como magistrada de la Sala Regional Ciudad de México y fue titular de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF, cargo que también dejó para buscar esta magistratura.
 
16/AGM/LGL








CRISTAL DE ROCA
Participación Política de las Mujeres
   CRISTAL DE ROCA
A 63 años
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | Quintana Roo.- 18/10/2016

Dice Marcela Lagarde que sin el conocimiento de nuestro linaje femenino somos huérfanas y creemos que siempre empezamos el camino. Entonces hoy es un buen día para honrar a otras. Celebramos que un 17 de octubre se reconociera nuestro derecho a votar.
 
Y tenemos mucho que agradecer a mujeres de otros tiempos y otros espacios, y también a mujeres de nuestro tiempo y espacio. Porque sin la decidida acción de algunas mujeres del siglo XVIII, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin la capacidad de organización de las sufragistas norteamericanas y británicas del siglo XIX, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin las sufragistas mexicanas que fundaron revistas, escribieron artículos, tomaron las calles, cabildearon con los hombres del poder dentro y fuera del país, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin la osadía de las zacatecanas que pidieron ciudadanía en 1821 o de Rafaela Varela que juntó cientos de firmas para enviarlas a Porfirio Díaz en 1890, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin Laureana Wright, Juana Gutiérrez, Elisa Acuña, Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo, Elena Torres, Adelina Zendejas, Esther Chapa, Soledad Orozco, Margarita Robles, Amalia Castillo, María Lavalle, Margarita García Flores, entre muchas otras, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin las mujeres que se manifestaron en el Zócalo o a las puertas del Congreso y soportaron que les tiraran cáscaras de sandía, huevos podridos mientras pedían el voto, hoy no estaríamos aquí.
 
Y ¿dónde es aquí?
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que ya no vamos por el voto, sino por la mitad del poder.
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que hemos hecho alianzas las feministas y las que no se asumen feministas; las que tienen claros los derechos de las mujeres, sin importar la ideología de su partido; las que no militamos en ningún partido. La historia de nuestro país no había registrado algo similar desde la década de 1930.
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en que hemos encontrado aliados demócratas y caminamos juntos.
 
 “Aquí” es el tiempo y el espacio en el que mujeres de distintos partidos políticos se unieron para llevar un juicio que terminó con la sentencia 12624 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y con ello dieron un giro de 180 grados a la historia de nuestra democracia.
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que mujeres en cargos clave, unidas a mujeres de la sociedad civil organizada, consiguieron que en nuestra Constitución quedara asentada la obligatoriedad de Paridad; la más importante reforma en materia de derechos políticos de las mujeres de los últimos 60 años.
 
 “Aquí” es el tiempo y el espacio en el que comenzamos a hablar de la dimensión vertical y horizontal de la paridad. Y en el que nacieron tres jurisprudencias maravillosas que nos cobijan. 
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que hemos nombrado y conceptualizado la violencia política contra las mujeres.
 
“Aquí”, en fin, es el tiempo y el espacio en el que hablamos, escribimos, argumentamos, nos organizamos para construir paridad en todos los espacios de poder y toma de decisiones, convencidas de que, como afirma Amelia Valcárcel, “El objetivo de todas las democracias es la paridad y es un objetivo irrenunciable”.
 
No hemos terminado. Sigue acabar de poner los cimientos para transitar a la paridad efectiva. Y sigue continuar construyendo la igualdad sustantiva.
 
Pero, por hoy, honremos a las ancestras; agradezcamos a las que caminan entre nosotras; y reconozcamos nuestros propios esfuerzos. Esta vez, ¡hay mucho que celebrar!
 
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com
 
*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género.
 
16/CL/LGL








CRISTAL DE ROCA
Participación Política de las Mujeres
   CRISTAL DE ROCA
A 63 años
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 17/10/2016

Dice Marcela Lagarde que sin el conocimiento de nuestro linaje femenino somos huérfanas y creemos que siempre empezamos el camino. Entonces hoy es un buen día para honrar a otras. Celebramos que un 17 de octubre se reconociera nuestro derecho a votar.
 
Y tenemos mucho que agradecer a mujeres de otros tiempos y otros espacios, y también a mujeres de nuestro tiempo y espacio. Porque sin la decidida acción de algunas mujeres del siglo XVIII, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin la capacidad de organización de las sufragistas norteamericanas y británicas del siglo XIX, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin las sufragistas mexicanas que fundaron revistas, escribieron artículos, tomaron las calles, cabildearon con los hombres del poder dentro y fuera del país, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin la osadía de las zacatecanas que pidieron ciudadanía en 1821 o de Rafaela Varela que juntó cientos de firmas para enviarlas a Porfirio Díaz en 1890, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin Laureana Wright, Juana Gutiérrez, Elisa Acuña, Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo, Elena Torres, Adelina Zendejas, Esther Chapa, Soledad Orozco, Margarita Robles, Amalia Castillo, María Lavalle, Margarita García Flores, entre muchas otras, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin las mujeres que se manifestaron en el Zócalo o a las puertas del Congreso y soportaron que les tiraran cáscaras de sandía, huevos podridos mientras pedían el voto, hoy no estaríamos aquí.
 
Y ¿dónde es aquí?
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que ya no vamos por el voto, sino por la mitad del poder.
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que hemos hecho alianzas las feministas y las que no se asumen feministas; las que tienen claros los derechos de las mujeres, sin importar la ideología de su partido; las que no militamos en ningún partido. La historia de nuestro país no había registrado algo similar desde la década de 1930.
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en que hemos encontrado aliados demócratas y caminamos juntos.
 
 “Aquí” es el tiempo y el espacio en el que mujeres de distintos partidos políticos se unieron para llevar un juicio que terminó con la sentencia 12624 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y con ello dieron un giro de 180 grados a la historia de nuestra democracia.
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que mujeres en cargos clave, unidas a mujeres de la sociedad civil organizada, consiguieron que en nuestra Constitución quedara asentada la obligatoriedad de Paridad; la más importante reforma en materia de derechos políticos de las mujeres de los últimos 60 años.
 
 “Aquí” es el tiempo y el espacio en el que comenzamos a hablar de la dimensión vertical y horizontal de la paridad. Y en el que nacieron tres jurisprudencias maravillosas que nos cobijan. 
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que hemos nombrado y conceptualizado la violencia política contra las mujeres.
 
“Aquí”, en fin, es el tiempo y el espacio en el que hablamos, escribimos, argumentamos, nos organizamos para construir paridad en todos los espacios de poder y toma de decisiones, convencidas de que, como afirma Amelia Valcárcel, “El objetivo de todas las democracias es la paridad y es un objetivo irrenunciable”.
 
No hemos terminado. Sigue acabar de poner los cimientos para transitar a la paridad efectiva. Y sigue continuar construyendo la igualdad sustantiva.
 
Pero, por hoy, honremos a las ancestras; agradezcamos a las que caminan entre nosotras; y reconozcamos nuestros propios esfuerzos. Esta vez, ¡hay mucho que celebrar!
 
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com
 
*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género.
 
16/CL/LGL








NACIONAL
POLÍTICA
   Diputadas constituyentes presentan iniciativa
Proponen paridad para todos los cargos de decisión en la capital
Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/10/2016

A nombre de 30 diputadas constituyentes, la diputada Kenia López Rabadán, propuso reformar el proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México para garantizar que la mitad de los cargos en el Poder Judicial, las Secretarías de Gobierno, el Congreso y los organismos autónomos de la capital del país, sean ocupados por mujeres.
 
En la sesión de este miércoles de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México la diputada por el Partido Acción Nacional (PAN) presentó su propuesta para que en la Constitución de la Ciudad se plasme el principio de paridad de género (igualdad) en la integración de todos los poderes públicos y los órganos autónomos.
 
Actualmente el proyecto de Carta Magna –elaborado por un Grupo Redactor designado por el Jefe de Gobierno– retoma el principio de paridad consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual aplica para candidaturas a diputaciones locales y federales y senadurías.
 
El borrador de texto constitucional también indica en su artículo 12 que “toda persona podrá acceder a cargos en la función pública, en condiciones de igualdad y paridad” y en artículo 32 señala las obligaciones de los partidos políticos y de las instancias electorales para fomentar la paridad en candidaturas a cargos de elección popular.
 
En este último artículo se expone que en el tema de candidaturas independientes la ley electoral “deberá fomentar la paridad en las fórmulas de candidaturas sin partido” y garantizar que las agrupaciones políticas “cumplan con el principio de paridad de género”.
 
Sin embargo todas las especificaciones sobre paridad de género se refieren a los cargos legislativos que se obtienen a través de procesos electorales, aunque a decir de la diputada constituyente, el artículo 16 del proyecto dice que la Ciudad de México es incluyente con todas las personas.
 
“NO ESPERAR MÁS”
 
En la exposición de motivos de la iniciativa de reforma se argumenta que una Ciudad de vanguardia requiere reconocer los talentos de todas las personas, mujeres y hombres, por ello es necesario que la próxima Constitución refleje la conformación de la sociedad.
 
Al exponer que la paridad no puede esperar más ni limitarse al Poder Legislativo, la propuesta de la diputada López Rabadán indica que la inclusión de las mujeres en cargos de decisión no debe depender de vaivenes políticos o de cualquier otro tipo de intereses.
 
Como resultado de la paridad en candidaturas, hoy en la Asamblea Legislativa hay más mujeres legislando al contar con 45 por ciento de asambleístas pero en el caso de los organismos autónomos sólo en la Comisión de Derechos Humanos capitalina existe paridad en funcionarios de altos cargos.
 
En contraste, en el Instituto Electoral hay 33 por ciento de mujeres consejeras y en el Tribunal Electoral 40 por ciento de magistradas electorales.
 
El órgano con menos representación de mujeres es el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, que cuenta un 20 por ciento de comisionadas.
 
Respecto a las Secretarías del Gobierno capitalino sólo 4 de las 21 que existen están encabezadas por mujeres, lo que se traduce en menos del 20 por ciento; en tanto que en Poder Judicial hay 43 por ciento de magistradas, 44 por ciento de juezas y 43 por ciento de consejeras de la Judicatura.
 
A decir de la legisladora López Rabadán, esta es la oportunidad histórica de dar un paso fundamental para consolidar la paridad y la igualdad de género y romper los “techos de cristal”, y en ese sentido la propuesta es reforzar los artículos que ya hablan de la paridad.
 
Asimismo se propuso agregar al artículo 37 que el jefe de Gobierno deberá garantizar la paridad en su gabinete; en el artículo 40 que el Consejo de la judicatura garantizará que haya igual número de juezas y jueces, así como magistradas y magistrados; y en el 48 que las Leyes y Estatutos jurídicos garantizarán paridad en los órganos de Gobierno.
 
Esta propuesta será analizada por la Asamblea Constituyente, órgano donde hasta ahora se han presentado 21 iniciativas de las y los constituyentes y 14 de ciudadanos o grupos civiles que quieren incidir en la redacción final de la Carta Magna.
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   Derechos político-electorales deben garantizarse: MESECVI
Crean Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política
Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 12/10/2016

La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) crearon la Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres la cual pretende ser una guía para que los Estados legislen, protejan y garanticen el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.
 
Esta Ley Modelo se presentará en la reunión del MESECVI que se realiza en la Ciudad de México del 11 al 13 de octubre, donde se aprobará la metodología para la elaboración del Tercer Informe Hemisférico sobre la implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, adoptada en Belém do Pará, Brasil, en 1994.
 
El proyecto de norma regional sobre violencia política se creó en mayo de 2016 cuando el MESECVI y la CIM reconocieron que las acciones para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres en el ámbito privado no cubren la violencia de género que se produce en el “ámbito público”; y ante la demanda de las mujeres que  ocupan altos cargos políticos que exigen una respuesta a este problema.
 
Este documento que se pretende sea referente para todos los países que elaboren una ley en materia de violencia física, también fue resultado de la Sexta Conferencia de los Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, que en octubre de 2015 aprobó la Declaración sobre la Violencia y el Acoso Políticos contra las mujeres, primer acuerdo regional íntegro sobre este tema.
 
En América sólo Bolivia cuenta con una Ley contra el acoso político y la violencia (aprobada en 2012) mientras que en México existen al menos tres iniciativas para incorporar el término de violencia política de género en las leyes electorales, las cuales fueron presentadas desde 2014 en el Senado y continúan pendientes de discutirse.
 
Ante la falta de una normatividad sobre violencia política, el 14 de marzo de 2016, ocho instancias del Estado mexicano firmaron el Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres, que señala que esta violencia se basa en elementos de género y tiene por objeto “menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público”.
 
PARIDAD
 
En paralelo a estos esfuerzos, en noviembre pasado el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) elaboró y aprobó la Norma Marco para Consolidar la Democracia Paritaria, que congrega a los parlamentos de la región y que servirá de modelo para que los países miembros promuevan reformas legislativas en materia de paridad.
 
La Norma Marco indica que la paridad es una medida democratizadora en los poderes públicos pero también establece que debería implementarse en el sector privado, en la academia y en la sociedad civil por lo que propone tres ejes de acción: un Estado que asuma su responsabilidad con la igualdad de género; la paridad debe estar en todos los poderes y estructuras del Estado; y que los partidos y organizaciones políticas transformen sus relaciones y dinámicas de poder.
 
A propósito de estas propuestas de leyes y del 63 aniversario del reconocimiento del voto de las mujeres, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) y ONU Mujeres suscribieron el “Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en México”.
 
Este Llamado, firmado ayer, tiene como objetivo impulsar la plena participación política de las mujeres en la toma de decisiones y en los mecanismos de representación, a través de la adopción de reformas legislativas, institucionales y de políticas públicas que consoliden la democracia paritaria y la igualdad sustantiva en México; así como tipificar la violencia política contra las mujeres.
 
16/AGM/LGL








Pages

Subscribe to RSS - paridad