ONU

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   A 100 días de su detención Homa Hoodfar continúa aislada
Exrelatores de ONU piden libertad inmediata para activista iraní
CIMACFoto: Anayeli Garcia Martínez
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 19/09/2016

A 100 días de la detención de la profesora Homa Hoodfar, encarcelada desde el pasado 6 de junio en Irán por “incursionar en el feminismo”, un grupo de 21 exrelatores Especiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió su liberación inmediata.
 
El llamado se hizo este 14 de septiembre al cumplirse 100 días de la detención de la académica y a propósito del 71 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realiza en Nueva York, en Estados Unidos, encuentro al que asiste el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Javad Zarif.
 
Hoodfar, de 65 años de edad, es antropóloga, profesora emérita de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá, y ha dedicado su carrera a la comprensión y la mejora de la condición de las mujeres, así como a promover la igualdad de género, sobre todo dentro de las comunidades musulmanas.
 
En una carta pública, los exRelatores Especiales de Violencia contra las Mujeres, Tortura y Detención Arbitraria, entre otros, denunciaron que la antropóloga de nacionalidad iraní, irlandesa y canadiense, permanece en aislamiento, no se le permitió pagar una fianza para seguir el proceso en libertad, y no ha podido ver a su abogado.
 
“No está claro cómo 'feminismo' es una amenaza para la seguridad nacional de Irán”, en particular cuando en 2015 aquel país se comprometió  a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 sobre igualdad de género, señalaron los exRelatores.
 
Estas 21 personas que en su momento fueron nombradas por la ONU para investigar cuestiones de Derechos Humanos y la igualdad de género a nivel mundial, se unieron a las protestas por el encarcelamiento arbitrario de la profesora Hoodfar y el tratamiento que se la ha dado.
 
Según estos especialistas el aislamiento se considera una forma de tortura según el derecho internacional de los Derechos Humanos y una violación a la libertad de expresión, por ello hicieron un llamado a los gobiernos de Irán, Canadá e Irlanda, a adoptar todas las medidas necesarias para su liberación inmediata.
 
Radicada en Canadá, después de una breve visita a Irán en marzo de 2016, se le impidió salir del país, y luego de tres meses de interrogatorios, fue detenida el 6 de junio, desde entonces se encuentra aislada en la prisión de Evin, en la capital de Teherán; además de acuerdo con su familia, se encuentra en pésimas condiciones de salud porque padece una enfermedad neurológica.
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Gobierno boliviano implementa Subsidio Universal Prenatal. Realizarán en Ciudad Juárez foro sobre desaparición forzada. Acceso bienes públicos, educación, salud y trabajo, elementos básicos para garantizar la democracia
BREVES 15 DE SEPTIEMBRE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 15/09/2016

Gobierno boliviano implementa Subsidio Universal Prenatal
La Paz, Bol.-
En lo que va del año, el gobierno de Bolivia invirtió cerca de 13.7 millones de dólares en el programa “Por la Vida”, dirigido a mujeres embarazadas a través del Subsidio Universal Prenatal,  el cual busca incrementar la natalidad y la esperanza de vida al nacer.
 
Las autoridades entregaron paquetes a partir del 1 de octubre de 2015, los cuales consistieron en 300 bolivianos (alrededor de 43 dólares) y 15 alimentos de alto valor nutricional. Hasta julio de 2016, se reportó que más de 283 mil bolivianas se beneficiaron del programa.
 
La iniciativa llega a comunidades lejanas del país donde se lleva un control de beneficiarias. El subsidio universal sólo se entrega a embarazadas sin salario fijo para una distribución de recursos de manera equitativa (con información de Prensa Latina).
 
Realizarán en Ciudad Juárez foro sobre desaparición forzada
Ciudad Juárez, Chih.-
El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C y la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, entre otras organizaciones, invitan al foro, “Víctimas, Academia, Sociedad Civil y Estado ante la desaparición forzada en Ciudad Juárez”, el lunes 26 de septiembre de 2016.
 
El objetivo del foro es diagnosticar e identificar los retos para acceder a la verdad y justicia en materia de desaparición forzada a nivel local, estatal y federal.
 
La cita es en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, edificio X, a las 9:00 horas.
 
Acceso bienes públicos, educación, salud y trabajo, elementos básicos para garantizar la democracia
Washington, EU.-
En el contexto del Día Internacional de la Democracia, que se conmemora hoy, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, afirmó que una gobernanza eficaz se desarrolla cuando las personas tienen voz y voto. 
 
Recordó que el acceso a los bienes públicos, la educación, atención médica y oportunidades de trabajo son elementos principales para garantizar la democracia, y que estos principios se encuentran contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la organización.
 
Aseveró que las personas quieren vivir sin miedo y confianza de sus instituciones, así como exigir mayor participación en las decisiones que los afectan, por lo que reafirmó el compromiso de la ONU para lograrlo.
 
16/HZM/LGL
 
 
 
 
 
 
 
 








INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
   Necesario incluir todas las voces de mujeres para avanzar por la igualdad
Feminismo debe enfrentar fundamentalismos y modelo económico
Myrna Cunningham durante su participación en el XIII Foro internacional AWID | CIMACFoto: Anayeli García Martínez
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Salvador de Bahía, Bra.- 09/09/2016

Uno de los grandes retos que tiene el feminismo es encontrar estrategias para hacer frente al modelo económico y a los fundamentalismos, afirmó la activista e indígena nicaragüense, Myrna Cunningham.
 
En entrevista con Cimacnoticias en el contexto del XIII Foro internacional organizado por la Asociación para los derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), que se realiza desde ayer y hasta este 11 de septiembre en Brasil, afirmó que uno de los grandes temas es el modelo de desarrollo extractivista, orientado hacia el mercado y que impacta en los territorios, las tierras, los recursos naturales y afecta a los pueblos.
 
La también integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas a nivel global aseveró que si las mujeres quieren transformar la humanidad en países donde cada vez hay más fundamentalismos, no deben dar soluciones cosméticas sino ofrecer respuestas integrales que aborden los problemas estructurales que afectan a mujeres y hombres.
 
Cunningham, destacada por ser la primera médica en Nicaragua, ex diputada en su país y asesora de la ONU en cuestiones indígenas, aseguró que en un contexto de opresión como éste es importante que el movimiento feminista pueda nutrirse de las distintas voces de mujeres, tanto indígenas, afrodescendientes, con discapacidad o del movimiento LBGT, quienes esta semana se dan cita en Brasil.
 
“Creemos que si seguimos luchando cada uno asilado en nuestro propio espacio, pues no vamos a poder lograr los cambios  estructurales que se requieren”, destacó la activista.
 
En opinión de Cunningham, ninguna posición vista de una forma desarticulada  da una respuesta a los retos del feminismo, “lo que nosotros estamos diciendo es que necesitamos hacer análisis más integrales cuando abordamos distintos problemas y necesitamos involucrar a distintas voces, a distintos movimientos”, expuso.
 
Como ejemplo argumentó que las mujeres indígenas se plantean transformar sus pueblos para que todas las personas sean sujetas de derechos, pero ese cambio requiere la participación de mujeres y hombres,
 
“Si queremos transformar la humanidad, pues debemos de luchar en conjunto mujeres y hombres, lo que no debemos de creer es que el feminismo lo vamos a cambiar sólo con incluir a los hombres”, dijo.
 
Y es que, sin mencionar la campaña de ONU Mujeres, que bajo el lema HeForShe hace un llamado a la comunidad para incluir a los varones en la búsqueda por la igualdad, durante las discusiones del Foro algunas personas dijeron no estar de acuerdo con que la solución a los problemas que enfrenta la población femenina sea incluyendo a los hombres.
 
Agregó además que los cambios culturales que buscan aquellas mujeres que pelean por los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad, las oportunidades de trabajo, y otras causas, no se logra si no hay canales de comunicación con los gobiernos que juegan un papel importante en las transformaciones estructurales.
 
Sin embargo acotó que hoy por hoy los gobiernos están fuertemente afectados por el modelo económico, los nacionalismos, los tratados de libre comercio, y eso –dijo–  impacta en la tarea que tienen por el reconocimiento de los Derechos Humanos y especialmente de los derechos de las mujeres.
 

 
16/AGM/LGL








REPORTAJE
DERECHOS HUMANOS
   ONU recibirá informe
Empresas devastan nuestras vidas, denuncian mujeres
María Isabel Jiménez Salinas (centro), indígena zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, le contó al Grupo de Trabajo sobre la devastación que ha significado para su comunidad la llegada de más de 21 empresas de energía eólica a la región | Foto: Greta Gómez Rico
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa y Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 05/09/2016

Invasión de tierras, agresiones, amenazas, compra ilegal de propiedad comunal, empleos con salarios ínfimos, uso de químicos que contaminan la tierra y el agua, y que derivan en daños a la salud y en campos inservibles para la siembra, desaparición de hierbas medicinales y de especies animales endémicas…
 
Estos son, entre muchos otros, los resultados de la acción de empresas mineras, hidroeléctricas, eólicas, agroindustriales, de infraestructura, de explotación de hidrocarburos y gasoductos, inmobiliarias, de turismo y maquilas en el país, sobre todo en comunidades indígenas y campesinas, donde las mujeres enfrentan en su vida diaria la devastación del entorno, la agudización de su pobreza y los daños en su salud y la de sus familias. 
 
Así lo denunciaron ante el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que por primera vez visita México, del 29 de agosto al 7 de septiembre para documentar las violaciones a Derechos Humanos por parte de las empresas.
 
Y son ellas las denunciantes porque, tradicionalmente encargadas del alimento, guardianas de la salud y del entorno para sus familias, ante la precariedad y amenazas, se han convertido en defensoras de la tierra y de los bienes comunes.  
 
María Isabel Jiménez Salinas, indígena zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, le contó al Grupo de Trabajo sobre la devastación que ha significado para su comunidad la llegada de más de 21 empresas de energía eólica a la región.
 
Médica tradicional e integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) dijo a los expertos que la consulta indígena que se aplicó en el lugar para la construcción de un parque eólico se desarrolló en medio de agresiones y amenazas.
 
Isabel, quien se ha dedicado a la defensa de la tierra, los bienes naturales y los derechos de pescadores, campesinas y campesinos, y de las médicas tradicionales, asegura que los proyectos eólicos sí afectan la naturaleza y la vida, que la tierra se rellena con cemento y ya no germinan las semillas. “Al defender la madre tierra, también defendemos  nuestro trabajo que son las hierbas medicinales”, señaló.
 
Isabel les contó que, en 2013, pescadores y campesinos que la abastecían de hierbas medicinales le avisaron que personal del parque eólico Bií Hioxo había cercado sus parcelas, les pedían gafetes para entrar a sus tierras y dañaban la flora y fauna de la región, caracterizada por tener especies únicas en el país. 
 
Unida a estos grupos inconformes, la mayoría integrados por varones zapotecas que después conformaron la APPJ, Isabel informó a su comunidad sobre la importancia de hacer frente a este despojo, pero esto le ha acarreado amenazas para que no participe.
 
“CONSULTAS” Y CONTRATOS
 
Para su aprobación, los proyectos deben realizar consultas con las comunidades, pero organizaciones civiles, como Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC), llevó a cabo una Misión de Observación y comprobaron que el Estado mexicano violó los estatutos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado.
 
La comunidad mantiene un litigio legal para detener la construcción de parques eólicos, pero estos avanzan y, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), hay 31 parques eólicos instalados en el país: 21 en la región del Istmo, 12  en Juchitán.
 
El Grupo de Trabajo escuchó también a la comunidad agraria de Unión Hidalgo, en la región oaxaqueña del Istmo de Tehuantepec, donde la población demanda la nulidad de los contratos de arrendamiento que tiene con la empresa Desarrollos Eólicos de México (Demex), para el parque eólico Piedra Larga.
 
La activista Guadalupe Ramírez Castellanos asegura que la empresa no respetó la propiedad comunal de la tierra porque “compró” áreas que no son de propietarios independientes. La comunidad interpuso un juicio, que está en su etapa final, y se espera que el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 22, con sede en Tuxtepec, dicte una sentencia apegada a derecho y los Derechos Humanos.
 
MINERA Y ENGAÑO
 
Otras mujeres que alzan la voz contra las empresas son las ejidatarias de La Sierrita de Galeana, en Durango, que mantienen una batalla legal contra la minera canadiense La Platosa, de Excellon Resource, por haber defraudado a su ejido.
 
En 2004, La Platosa rentó al Ejido, ubicado en el municipio de Tlahualilo, cuatro hectáreas de tierra de uso común –por un millón 200 mil pesos– para ocuparlas durante 30 años, pero al momento de la firma resultó que el contrato estipulaba la renta de 27 hectáreas por el mismo precio.
 
Dora Alicia Ramírez Soto, primera mujer tesorera del ejido La Sierrita, asegura que en un primer momento las mujeres y hombres de la comunidad vieron en la minera una oportunidad de desarrollo social y de trabajo pero, luego de darse cuenta del engaño, con amenazas la empresa logró que las y los 127 dueños del terreno firmaran el contrato.
 
Las violaciones que se cometieron en este caso fueron exploraciones fuera del territorio convenido, que las personas tenían menos espacio para llevar a pastar a sus animales y afectación en la diversidad de plantas. Además, aunque la empresa ofreció empleos, eran trabajos con salarios mínimos e incluso se le negó la contratación a una mujer por estar embarazada.
 
Otro caso de daños provocados por la industria extractiva fue el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado de la minera Buenavista del Cobre (de Grupo México) que se vertieron  en los ríos Bacanuchi y Sonora, en el estado de Sonora el 6 de agosto de 2014.
 
Las mujeres destacaron como convocantes de la organización para exigir una solución, pues ellas fueron las más afectadas por la contaminación del agua en una comunidad donde se volvieron comunes dolores de estómago, infecciones estomacales, fiebres y vómitos por el consumo del líquido.
 
Después de escuchar estos y otros relatos de mujeres y comunidades indígenas afectadas por estos proyectos, el Grupo de Expertos elaborará y presentará un informe preliminar al terminar la visita en México y posteriormente presentará un informe final ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
 
16/AJSE/AGM/GGQ








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Prisioneras en sus propias tierras, comunidades de Juchitán esperan justicia
Parques eólicos devastan a las comunidades, denuncia defensora ante ONU
María Isabel Jiménez Salinas, integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas | Foto: Greta Gómez Rico
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 31/08/2016

María Isabel Jiménez Salinas, indígena zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, denunció ayer, ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, la devastación que ha significado para su comunidad la llegada de más de 21 empresas de energía eólica a la región.
 
Ella es María Isabel tiene 44 años de edad, es médica tradicional, cuidadora, tejedora de trajes típicos, integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) y defensora comunitaria en el Istmo de Tehuantepec, ubicado a 276 kilómetros del centro de Oaxaca.
 
La tarde de ayer, vestida con un huipil morado que ella misma tejió, se reunió en la Ciudad de México con personas expertas independientes que representan al Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, quienes por primera vez visitan México para observar los abusos que la inversión privada ha cometido contra personas y comunidades.
 
Ante ellos, María Isabel dijo: “la consulta indígena que se aplicó en Juchitán (para la construcción de un parque eólico), nuestra preocupación es que no se repita en otras comunidades indígenas (…) tememos que pase en nuestros hermanos indígenas la misma situación que pasamos en Juchitán: las agresiones, las amenazas públicas que hicieron delante de la mesa pública, de las autoridades garantes. Eso supera la calidad de justicia que existe en México” aseguró.
 
Isabel dedica su vida y las ganancias de su trabajo como médica tradicional a la defensa de la tierra, los bienes naturales y los Derechos Humanos (DH) de pescadores, campesinas y campesinos, médicas tradicionales y todas las personas que han sido afectadas por la llegada de empresas extranjeras de energía eólica al territorio.  
 
En entrevista con Cimacnoticias, declaró que la defensa de su tierra, con todas las agresiones y formas de represión que ha traído, tiene el objetivo de dejar mejores condiciones de vida para las siguientes generaciones.
 
“Entendí bien que (la implementación de parques eólicos) sí afecta la naturaleza, toda nuestra vida (…) Es momento de no dejarnos, de no dejarnos esclavizar, pisotear, sino de defender nuestros derechos, el territorio. Al defender la madre tierra pues también estamos defendiendo nuestro trabajo que son las hierbas medicinales”, señaló la ahora activista quien también participa en el rescate de la lengua y las costumbres indígenas de su comunidad.
 
Isabel relató que en 2013 un grupo de pescadores y campesinos que la abastecían de hierbas medicinales –la principal fuente de ingreso para ella y su familia tras la muerte de su padre- le advirtieron que personal del parque eólico Bií Hioxo había cercado sus parcelas, les pedían gafetes para entrar a sus tierras y dañaban la flora y fauna de la región, caracterizada por tener especies únicas en todo México.
 
Unida a estos grupos, la mayoría integrados por varones indígenas zapotecas que después conformaron la APPJ, Isabel decidió informar a su comunidad sobre la importancia de hacer frente a este despojo.
 
Una tarde, las bocinas locales de Juchitán anunciaron una riña entre personas de la comunidad y policías que pretendían desalojar a las y los campesinos para que la empresa Bií Hioxo, del Grupo Gas Natural Fenosa, iniciara la construcción de su parque eólico.
 
Como pudo, Isabel llegó al lugar donde ocurrió el enfrentamiento. Encontró a personas heridas y detenidas. Usó las bocinas para pedir ayuda, dispuso que se diera atención médica por igual a uniformados y a personas de su comunidad, y pidió a un grupo de mujeres que resguardara a una mujer policía para que no la lastimaran y, al mismo tiempo, pudieran liberar a sus compañeros detenidos.
 
Este fue sólo uno de los múltiples episodios de represión, desprestigio y agresiones que ha enfrentado la comunidad de Juchitán, y ella directamente, por evitar que las empresas extranjeras, apoyadas por el gobierno federal, dañen la tierra que da trabajo y comida a las y los comuneros, y que además es su legado familiar.
 
VIOLACIONES AL DERECHO A LA CONSULTA
 
La llegada de empresas eólicas a México está documentada desde la gestión presidencial del panista Felipe Calderón Hinojosa, quien permitió su proliferación bajo el argumento de reducir la dependencia de bienes naturales en proceso de agotamiento y, al mismo tiempo, atraer inversión extranjera.
 
Sin embargo, la expansión de parques eólicos en territorio mexicano  continuó bajo el contexto de las reformas estructurales y la reforma energética que impulsó desde su llegada el actual gobierno federal encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
 
Como parte de este modelo, en 2014 el gobierno de Enrique Peña Nieto llevó a cabo en México, justamente en Juchitán, la primera consulta indígena para la implementación de otro parque eólico, el de la empresa Energía Eólica del Sur.
 
A la par que sucedía esta consulta, organizaciones civiles, entre ellas Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC) que entonces ya acompañaba en su defensa a las y los comuneros de Juchitán, realizaron una Misión de Observación en la que comprobaron que durante la consulta el Estado mexicano violó los estatutos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado.
 
De acuerdo con los reportes de esta Misión de Observación en esta consulta indígena, que sería “modelo” para el resto de las consultas según anunció entonces la Secretaría de Energía, violó el derecho a una consulta previa porque diversas instancias federales cedieron el permiso al parque antes de concluir el proceso; y a la consulta libre porque se documentaron 33 incidentes de seguridad contra la APPJ.
 
Además se violó su derecho a una consulta informada porque las convocatorias y toda la información de la consulta se difundió sólo por internet y con un lenguaje técnico; a una consulta de buena fe porque los procedimientos no fueron claros; y a una consulta culturalmente adecuada porque la traducción al zapoteco fue deficiente y no se tomó en cuenta la representación de las autoridades de la comunidad.
 

María Isabel Jiménez Salinas, integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas | Foto: Greta Gómez Rico

Este resultado llevó a que la APPJ, junto con ProDESC, interpusieran en 2013 y en 2015 tres amparos (557/2013; 457/2015; y 215/2015) ante los juzgados Sexto y Séptimo de Distrito de Oaxaca en Salina Cruz: uno por la falta de consulta y el otorgamiento de permisos para la construcción del parque eólico Bií Hioxo, y los otros dos por las violaciones a la consulta que se cometieron para la construcción del parque de Eólica del Sur, S.A de C.V.
 
DAÑOS IRREVERSIBLES
 
La infancia de Isabel, la número siete entre nueve hermanas y hermanos, está plagada de historias y juegos que mezclaba con sus jornadas diarias de trabajo infantil como vendedora, campesina y cuidadora de las hijas e hijos de sus hermanas. También la marcó la actividad del campo y la pesca, donde acompañaba a su papá –contra los prejuicios machistas de su comunidad– porque ninguno de sus hermanos lo ayudaba.
 
Su adolescencia fue de trabajo duro, incluso en vacaciones, con el fin de pagar sus estudios de secundaria porque no contó con el apoyo familiar. Pese a la doble jornada, Isabel participó también en la iglesia de su comunidad, donde aprendió sobre DH y cultura indígena, y se convirtió en líder juvenil.
 
Para pagar sus estudios como auxiliar contable, durante su juventud Isabel trabajó también dentro de la iglesia en más de un área administrativa. Ahí, una monja coreana le enseñó a curar con agujas, conocimiento que Isabel mezcló con los saberes tradicionales de su familia sobre hierbas medicinales y se convirtió en médica tradicional.
 
En estos años de defensa comunal, Isabel consiguió encontrar, entre la violencia y el despojo, aprendizajes de vida, como hablar español y no sólo zapoteco, conocer las leyes y a otras personas en su misma condición.
 
No obstante, los daños que han causado las empresas eólicas en su comunidad son “irreversibles”, ya que la profundidad del cemento que levanta los aerogeneradores hace imposible que las parcelas puedan volver a cosecharse; y por el ruido y la vibración que producen los parques eólicos las personas tampoco pueden usar esas tierras para asentarse.
 
“El propósito de los parques es acorralar a la comunidad para obligarlas a un desalojo forzado”, asegura Isabel, quien observó que la llegada de las empresas también significó la división de la comunidad, lo que ha desatado más violencia e inseguridad entre quienes –a usanza oaxaqueña indígena- acostumbraban llamarse hermanas y hermanos aunque no fueran familia.
 
Mientras, la construcción de parques eólicos continúa. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), en México actualmente existen 31 parques eólicos instalados: 21 en la región del Istmo, de los que 12 están en Juchitán.
 
Al mismo tiempo, la APPJ se mantiene a la espera de que el Tribunal  Colegiado en Materia Civil y Administrativa del Décimo Tercero Circuito dicte sentencia por los amparos promovidos en 2015, y –en el caso de la empresa Gas Natural Fenosa- se asigne a un perito traductor para una audiencia, ya que no contar con uno ha  trabado el acceso a la justicia para la comunidad.
 
16/AJSE/LGL








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Impulsa ONU Mujeres programa piloto deportivo en Río de Janeiro
Mujeres deportistas enfrentan desigualdad y brecha salarial
Foto: cortesía ONU Mujeres
Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/08/2016

El Comité Olímpico Internacional (COI) y ONU Mujeres, impulsarán un programa para niñas y mujeres jóvenes de las zonas marginadas de Río de Janeiro, con el objetivo de mejorar sus oportunidades en y a través del deporte.
 
Pese a que las Olimpiadas de Brasil 2016 -que inician este 5 de agosto- contarán con 4 mil 700 mujeres (45 por ciento de todas las y los atletas que representaran a sus países en 305 eventos deportivos) aún hay mucho terreno por recorrer para llegar a la igualdad, indicó ONU Mujeres en un comunicado emitido esta semana.
 
“Las niñas y mujeres de todo el mundo reciben menos oportunidades, menos inversión, formación y seguridad cuando juegan deporte. Cuando lo hacen como atletas profesionales se encuentran con el techo de cristal y una brecha salarial sustancial”, abundó.
 
Por medio de un programa piloto llamado “Una victoria lleva a la otra” (One Win Leads to Another), la organización desea ayudar a niñas, adolescentes y mujeres atletas para alcanzar sus metas y poner en uso todo su potencial, primero en Brasil y luego en otras partes del mundo.
 
“El programa se basa en la capacidad de liderazgo de las adolescentes gracias a la formación deportiva de calidad, crea espacios seguros para las niñas y les da herramientas y conocimientos para romper las barreras sociales y en el acceso a servicios en caso de violencia”; también las capacita en temas económicos básicos, comunicó la organización.
 
“Al entrar en la adolescencia, las niñas se enfrentan a nuevos retos, tales como menos incentivos para desarrollar habilidades deportivas, menos autonomía sobre sus cuerpos, y la responsabilidad casi exclusiva para evitar el embarazo temprano, mientras que sus pares masculinos gozan de privilegios reservados a los hombres, entre ellos la autonomía, movilidad y poder”, señala One Win Leads to Another en un comunicado.
 
El programa tiene como meta reducir los estereotipos de género dañinos y las acciones asociadas con éstos, mejorar la autoestima de las participantes, así como su educación, salud, su cuerpo, su economía, su capacidad para el liderazgo, y su conocimiento sobre la prevención de la violencia.
 
De los resultados obtenidos en este programa piloto de Río de Janeiro, depende que se amplíe a otros estados y ciudades de Brasil.
 
Adicionalmente, 10 por ciento de las beneficiarias serán elegidas "campeonas" y durante su segundo año en el programa, podrán ayudar a los facilitadores como voluntarias en talleres para, finalmente, convertirse en facilitadoras de los programas, así como ejemplos de conducta para las más jóvenes.
 
One Win Leads to Another está basado en una iniciativa similar de la ONU llamada Programa Goal, el cual ayuda a 217 mil mujeres jóvenes y niñas en 25 países.
 
Dicho programa reveló que gracias al deporte y al apoyo que las jóvenes recibieron 89 por ciento de las participantes se reconocieron como líderes después del programa, dato relevante si se considera que el inicio de éste, únicamente 46 por ciento se consideraba así.
 
Otros datos interesantes es que 93 por ciento de niñas aprendió a identificar y reportar violencia en su contra, 79 por ciento aprendió cómo prevenir el embarazo y 99 por ciento de ellas se sintió segura para conseguir trabajo.
 
Para continuar con el programa en Río después de las Olimpiadas, y poder extenderlo a otros estados y ciudades brasileñas, se necesitan donaciones. Cualquier persona capaz y dispuesta a hacerlo, puede donar desde 7 a 500 dólares en la página donate.unwomen.org/girlswin
 
16/CAR/LGL








Pages

Subscribe to RSS - ONU