ONU

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
SALUD
   Estudio internacional con 20 mil mujeres de 21 países
Ácido tranexámico reduce muerte de mujeres con hemorragia post-parto
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/05/2017
El ácido tranexámico reduce la muerte por sangrado en mujeres con hemorragia post-parto, sin efectos adversos, confirmó un ensayo mundial de WOMAN (World Maternal Antifibrinolytic), realizado con más de 20 mil mujeres en 21 países, incluidos los que tienen las tasas más altas de muertes maternas.
  
Así lo dio a conocer la revista The Lancet el 29 de marzo, en su número 10,080 volumen 389, en donde explica que las mujeres a las que se administró el ácido tranexámico eran mayores de 16 años, tenían un diagnóstico clínico de hemorragia post-parto y estaban en 193 hospitales.
  
Recibieron un gramo de la sustancia vía intravenosa, y hubo un grupo de control al que se le administró placebo, además de la atención habitual. El ácido tranexámico se administró tan pronto como fue posible después de la aparición de sangrado.  
 
Las muertes por sangrado se redujeron significativamente en un 19 por ciento con el uso de ácido tranexámico y el resultado fue más positivo en relación al tiempo de administración, ya que la mortalidad materna se redujo en un 31 por ciento si el medicamento era administrado en el plazo de 3 horas posteriores al  nacimiento del bebé.
 
El estudio, titulado “Efecto de la administración de ácido tranexámico sobre la mortalidad temprana, histerectomía y otras morbilidades en mujeres con hemorragia post-parto: un estudio doble ciego, ensayo internacional, aleatorizado, controlado con placebo”, define la  hemorragia post-parto, como la pérdida de sangre de más de 500 mililitros (ml) dentro de 24 horas siguientes de dar a luz y es la principal causa de muerte materna en todo el mundo, responsable de alrededor de 100 mil muertes cada año. 
 
En el estudio –que fue realizado con fondos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical, Pfizer, Departamento de Salud del Reino Unido, Wellcome Trust, y la Fundación Bill y Melinda Gates- se explica que más de 200 millones de mujeres quedan embarazadas cada año y a pesar del gran progreso durante las últimas tres décadas, las muertes durante el embarazo y el parto siguen siendo un grave riesgo (en gran medida prevenible) para las mujeres en alrededor de 75 países donde se produce 98 por ciento de la mortalidad materna. La cifra se eleva a 99 por ciento cuando se habla de países de bajos y medianos ingresos.   
 
La ONU estima que 532 mil  muertes maternas ocurrieron en 1990 y ese número se redujo a 303 mil a finales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en 2015; sin embargo siguen ocurriendo, y 18 por ciento son causadas por hemorragia, motivo  particularmente importante de la mortalidad materna en África y Asia.  
 
Es así que el estudio se realizó en Paquistán, Nigeria, Uganda, Kenia, Camerún, Sudán, Tanzania, Nepal, Zambia, Albania,  República Democrática del Congo, Bangladesh, Etiopía, Burkina Faso y Ghana.
 
EL ESTUDIO
 
Para elegir a las mujeres del estudio, se tomó en cuenta el diagnóstico de hemorragia posparto primaria, es decir, que presentaban “pérdida de sangre estimada de más de 500 ml después del nacimiento vaginal o 1,000 ml después de la cesárea o cualquier pérdida de sangre suficiente para comprometer la estabilidad hemodinámica”, es decir que sus signos vitales (temperatura, presión, frecuencia cardíaca y respiratoria) fluctuaban e impedían una regular circulación de la sangre. 
 
Una parte de las 20 mil mujeres fueron elegidas al azar para administrarles el ácido tranexámico, mientras que al resto se les suministró un placebo, aunque estuvieron bajo los tratamientos habituales indicados en casos de hemorragia.   
 
En 2012, en un reporte de esta investigación, publicado en The Lancet, las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaban que el ácido tranexámico se utilizara para el tratamiento de la hemorragia post-parto cuando los uterotónicos (fármacos que producen una contracción uterina adecuada) no lograban controlar la hemorragia o cuando se piensa que el sangrado es debido a un traumatismo. 
 
De igual manera, se mostró que no hay evidencia de que la administración del fármaco aumente el riesgo de eventos tromboembólicos (formación de coágulos de sangre, trombos, en los vasos sanguíneos).  
 
Sin embargo, el efecto ácido tranexámico varía según la causa de la hemorragia o el tipo de nacimiento. No impidió, por ejemplo que se hiciera histerectomía (extirpación de útero y a veces de trompas de Falopio y ovarios), ya que ésta se practica poco tiempo después de la aparición de la hemorragia pos-parto primaria y no hay tiempo para que la sustancia alcance a tener algún efecto. 
 
El ácido tranexámico sí reduce sustancialmente el número de laparotomías (cirugía para examinar el abdomen o área del vientre) para controlar el sangrado, aunque la  histerectomía sigue siendo el último recurso para controlar el sangrado y la muerte por desangramiento en lugares de altos índices de ingreso a hospitales, sobre todo en África y Asia, donde muchas mujeres son anémicas y la disposición de sangre es limitada. 
 
Consideran los expertos que las investigaciones futuras deberían evaluar la disponibilidad de ácido tranexámico para administración alternativa, no intravenosa, ya que esto puede facilitar su indicación en espacios de atención primaria de salud (atención de primer nivel, según se define en México).  
 
Los investigadores reconocen que en muchos lugares donde la mayoría de las muertes maternas ocurren en la casa de las mujeres, es poco probable que se les pueda administrar el ácido tranexámico por vía intravenosa, por lo que sugieren que se hagan estudios para que la sustancia esté disponible para administrarse por otras vías.  
 
El descubrimiento de nuevas formas de prevenir la muerte materna, especialmente de sangrado, continúa siendo una alta prioridad y los estudios publicados por WOMAN en la revista The Lancet hoy en día constituyen un hito importante en esta búsqueda.  
 
17/GGQ
 







INTERNACIONAL
Trata de Personas
   Gobierno informa de casos y acciones contra el problema
Relatora de la ONU verifica compromiso de Cuba contra la trata
Imagen retomada del portal osce.org / OSCE/Susanna Lööf
Por: Guadalupe Gómez Quintana
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 11/04/2017
La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de las víctimas de la Trata de personas, especialmente mujeres e infancia, María Grazia Giammarinaro, se reúne hoy en La Habana, Cuba, con la ministra de Justicia de ese país, María Esther Reus, para hablar sobre el compromiso de la isla con el cumplimiento de sus obligaciones internacionales frente a la trata de personas. 
 
En la reunión se analiza el Plan Nacional contra la Trata de personas 2017-2020, cuya aplicación está vigente, y que fue entregado ayer a la Relatora Giammarinaro, quien está  en la isla, por invitación del Gobierno cubano. 
 
La relatora de la ONU, quien está en Cuba desde el lunes y  permanecerá en el país hasta el jueves, se reunió ayer con integrantes del Parlamento Cubano, incluidas legisladoras y legisladores de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.  
 
Entre los temas que abordan hoy la ONU y el Gobierno cubano están la trata con fines de explotación sexual comercial, la trata con fines de explotación laboral y el tráfico de personas. 
 
El Plan entregado a la ONU, asegura la cancillería, “confirma el compromiso y empeño del Gobierno cubano en el cumplimiento del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, así como otras obligaciones asumidas en materia de Derechos Humanos y en la prevención y enfrentamiento al delito”. 
 
TRATA, REALIDAD QUE NO SE NIEGA
 
En el marco de esta visita de la Relatora sobre Trata de personas, la Cancillería cubana publicó en su portal de Internet el “Informe de Cuba sobre el enfrentamiento jurídico-penal a la trata de personas y otros delitos relacionados con la explotación, o con el abuso sexual (2015)”, que da un panorama sobre el tema, que ha desatado polémicas internacionales en los medios de comunicación, pero donde casi siempre se habla de “testigos” que denuncian en redes sociales y en otros medios. 
 
El Informe da cuenta de casos ocurridos en la isla durante 2015: “52 causas radicadas por el delito de proxenetismo y trata de personas y 90 por el delito de corrupción de menores”, de las cuales “se observaron rasgos típicos de trata de personas en cuatro casos de proxenetismo y en seis causas de corrupción de menores”.  
 
CORRUPCIÓN DE MENORES
 
En la causa 149, por corrupción de menores, hubo sanciones para los “corruptores de menores” de 10, 8, 5 y 4 años de cárcel, “subsidiados por trabajo correccional”. “Los acusados obligaban a menores de edad de 14 y 15  años de edad a sostener relaciones sexuales con ciudadanos cubanos y extranjeros a cambio de dinero, empleando amenazas de muerte y golpes”.
 
En la causa  25 por el mismo delito, sancionada con 15, 10 y 7 años de cárcel a los acusados, tres de estos, tíos paternos de una menor de edad, “realizaron el acto sexual donde en ocasiones mediaba algún tipo de pago, coacción física y amenazas de represalias”. Y otra acusada, también tía de la menor, la vinculó igualmente en prácticas sexuales con hombres mediando pago, lo cual provocó “retrovirosis crónica, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-Sida) y sífilis temprana”.
 
Una causa más, por proxenitismo, la 256, señala que se sancionó a 5 años de cárcel acusado, quien “mantenía relaciones con una ciudadana cubana que se dedicaba a la prostitución, y le exigía no sostener relaciones sexuales con extranjeros jóvenes, lo cual incumplió en una ocasión, por lo que este le reclamó y le propinó golpes”.
 
La causa 216, por corrupción de menores, sancionada con 12 y 10 años de cárcel, dice que el “acusado, a cambio de dinero, presentó a su hija de 10 años de edad a hombres que le realizaban tocamientos lascivos, bajo la amenaza de hacerle lo mismo a sus hermanas si hablaba”.
 
El quinto caso, causa 20, indica castigo de 8 y 7 años de cárcel por corrupción de menores. Una de las personas acusadas es la “madre de una menor de 15 años de edad”, quien propició el acercamiento entre la menor y el acusado, cuñado suyo, llegando a golpearla y amenazarla ante su negativa de iniciar el noviazgo”.
 
También por corrupción de menores es la causa 124, castigada con 9 años y 6 meses de cárcel, en donde “el acusado mantuvo relaciones sexuales con una niña de 15 años a la que expuso ante varios hombres para actos lascivos, a cambio de dinero  y mediante amenazas de muerte”.
 
Con 8 años de cárcel se sancionó a otra acusada, dentro de la causa 117, quien “obligó a su hija de 12 años de edad, mediante golpizas, a sostener relaciones sexuales con hombres a cambio de dinero. Esto sucedió en reiteradas ocasiones hasta que la menor cumplió 14 años de edad”. 
 
PROXENITISMO Y TRATA DE PERSONAS 
 
En la causa 167 el acusado fue sancionado por  proxenetismo y trata de personas con 9 años de cárcel. Dice el texto que “el acusado, bajo falsas promesas, agresiones y amenazas, se valía de una ciudadana de 18 años de edad, para que mantuviera relaciones sexuales con extranjeros a cambio de beneficios monetarios”.
 
Con sanción de 6 años de cárcel, por los mismos delitos, la causa 331 describe que “el acusado obligaba a su pareja, una joven mayor de edad, a sostener relaciones sexuales con ciudadanos cubanos a cambio de dinero, mediante agresiones, ofensas y quemaduras en varias partes del cuerpo”.
 
También por proxenetismo y trata de personas fue sancionado un hombre con 5 años de privación de libertad, ya que “trasladó del Oriente del país hacia la capital a una joven mayor de edad, bajo amenazas y violencia física, con el objetivo de que se dedicara a sostener relaciones sexuales con ciudadanos extranjeros a cambio de dinero”.
 
LEYES Y APLICACIÓN 
 
El Informe señala que Cuba tiene una política de “Tolerancia Cero” ante cualquier modalidad de trata de personas y otros delitos relacionados con la explotación sexual, laboral o de otra índole. Es además Estado Parte de los diversos instrumentos jurídicos internacionales y tiene normas legales específicas.
 
Asegura que los logros en protección social y seguridad ciudadana; la igualdad de oportunidad para todos; las políticas y programas para el empoderamiento de la mujer; el acceso gratuito a los servicios de salud y educación, y el acceso universal a la cultura, el deporte y la recreación, ubican al país en situación privilegiada para organizar acciones contra la trata. 
 
Dichas acciones se realizan  mediante un sistema gubernamental, donde está la Fiscalía, sus tribunales, los ministerios de Educación y Educación Superior, del Trabajo y Seguridad Social, de Cultura, Turismo, Salud Pública, Justicia, del Interior y Cancillería, con el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), y con organizaciones civiles, como la Federación de  Mujeres Cubanas (FMC).  
 
LA FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS
 
“Como parte de las acciones de prevención de la trata, en especial la sexual, en 2015, la FMC realizó charlas educativas relacionadas con el proxenetismo en 729 familias autorizadas al arrendamiento de habitaciones a turistas e intercambió con trabajadores de 134 centros nocturnos en todo el país”. Esto, a través de 50 mil trabajadoras sociales voluntarias y 173 Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, con 15 especialistas en prevención social y 114 técnicas profesionales. 
 
Destaca el Informe la  estrategia de comunicación diseñada para tal fin, con  mensajes que hacen énfasis en la denuncia, identificación de víctimas y sus derechos.
“Se imprimieron folletos y volantes con mensajes educativos. La revista “Mujeres” presentó trabajos periodísticos, y se difundieron mensajes de bien público en la televisión, específicamente en el programa “Cuando una Mujer”, y durante el festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana”.  
 
De igual modo, en el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” se desarrolló un seminario-taller sobre el tratamiento a la violencia de género, en particular, la trata de personas y su abordaje mediático.
 
17/GG
 
 
 







NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Jornada Académica Mujeres en Resistencia
Empoderar económicamente a las mujeres no es “echarlas al mercado”
Jennifer Ann Cooper e Hilda Rodríguez | CIMACFoto: Montserrat Antúnez Estrada
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/03/2017

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 25 de septiembre de 2015, busca el empoderamiento económico de las mujeres con medidas “que sólo proponen la participación de un número igual de mujeres y hombres en la elaboración de productos o en los trabajos, sin considerar las diferencias salariales”.
 
Así lo afirmó la especialista en estudios de economía desde la perspectiva de género de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Jennifer Ann Cooper Tory, durante la clausura de la Jornada Académica Mujeres en Resistencia, realizada hoy en la Facultad de Economía de la UNAM.
 
Cooper Tory  explicó que “bajo la idea de que la participación de las mujeres en la economía es menor, la Agenda propone echarlas al mercado para que la economía crezca, pero se corre el riesgo de ignorar que ellas reciben menores ingresos”. 
 
Para lograr el empoderamiento económico de las mujeres, explicó, se deben garantizar sus derechos económicos y laborales y, para ello es indispensable que en México se creen políticas públicas que garanticen condiciones de trabajo dignas para las personas y que terminen con la brecha salarial por género.
 
La Agenda 2030 plantea siete ejes para  empoderar económicamente a las mujeres, entre ellos  promover modelos positivos, asegurar la protección jurídica, el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo doméstico y de cuidado; además de cambiar la cultura y las prácticas empresariales, mejorar las condiciones de empleo y contratación en  el sector público, como fortalecer la representación colectiva.
 
Recalcó Cooper la labor de la academia para conjugar sus análisis y  prevenir así que los gobiernos “en pro del crecimiento económico ignoren los salarios dignos o los reduzcan”.
 
De acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), incluidos en el informe “Bono de género en América Latina y el Caribe”, en México la tasa de participación laboral de las mujeres, en comparación con la de los hombres es mucho menor. Para 2010 las mujeres participaron en un 45 por ciento en las actividades económicas, mientras que los hombres en un 80 por ciento.
 
Sin embargo, según cifras del estudio “Perspectivas del Empleo 2016”, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la brecha salarial por género en México ha aumentado. En 2004 fue de 17 por ciento mientras que, en 2014, fue de 18 por ciento.
 
El 22 de febrero pasado, en el foro “Empoderamiento Económico de las Mujeres”, organizado en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, académicas e integrantes de la sociedad civil realizaron propuestas para una agenda que el Alto Panel para el Empoderamiento Económico de la ONU presentaría al Senado de la República, durante los últimos días de marzo, con el fin de que se legisle en favor del cumplimiento de la Agenda 2030.
 
17/MMAE/GG








NACIONAL
   SPT recomendó adoptar Ley General en materia de Tortura
Reiteran a México combatir impunidad
CIMACFoto:César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 26/12/2016

El Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT)  exhortó a México a focalizarse más en la lucha contra la impunidad y a adoptar una Ley General en materia de Tortura, la que debe estar en plena conformidad con los estándares internacionales pertinentes.
 
Al finalizar la segunda visita que realizó a México del 12 al 21 de diciembre, la delegación emitió un comunicado, donde Felipe Villavicencio, quien encabezó al grupo de expertos dijo que a ocho años de su primera visita, “las diversas definiciones del delito de tortura continúan generando lagunas reales o potenciales para la impunidad”.

De conformidad con las estadísticas oficiales, a nivel federal actualmente existen más de cuatro mil 700 investigaciones abiertas por hechos relativos a tortura, pero el número de sentencias a perpetradores es desproporcionadamente bajo, según informó el grupo después de entregar al gobierno mexicano sus observaciones preliminares confidenciales.

Durante su estancia de diez días en el país, el SPT realizó visitas a 32 lugares de privación de libertad en Baja California, Ciudad de México, Coahuila de Zaragoza, Guerrero, Morelos, Nuevo León y Veracruz, y se entrevistó con personas y colectivos, incluso recibió información sobre tortura sexual hacia mujeres.
 
Asimismo, se reunió con autoridades, representantes de la sociedad civil y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Esto le permitió al SPT identificar sólidos hallazgos sobre este fenómeno y los malos tratos al momento de la detención, traslado y permanencia en los lugares donde las personas están privadas de su libertad, los que fueron compartidos de manera confidencial con las autoridades mexicanas.

Por su parte, ayer el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) de la CNDH emitió el informe 9/2016, donde identificó diversas situaciones de riesgo para las personas que son privadas de la libertad porque no reciben un trato humano y digno, además de la inexistente falta de protección de la salud y a la integridad personal.
 
El MNTP visitó durante los meses de septiembre y octubre de 2016 los ocho Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos) varoniles, el Complejo Penitenciario “Islas Marías”; y el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial (Ceferepsi).
 
Evaluó las condiciones de reclusión y corroboró que existen deficientes condiciones en las instalaciones como: escasas actividades para la reinserción social; incorrecta imposición de las sanciones disciplinarias, una inadecuada separación y clasificación de los internos e inconveniente comunicación con personas del exterior.
 
Las personas con discapacidad física no cuentan con accesos o servicios adecuados para ellos; existe una falta de programas para prevenir y atender situaciones de emergencia o eventos violentos; escases de personal médico; falta de equipo médico y medicamentos, entre otras deficiencias que señala el reporte.
 
A pesar de que en el reporte la CNDH se enfoca en centros varoniles, en 2015 realizó un informe sobre las condiciones en las que viven las mujeres reclusas, donde señala que 60 internas alojadas en 33 lugares de reclusión (de los estado de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, entre otros) refirieron haber sido víctimas de violencia física por parte del personal de las instalaciones.
 
Asimismo sin precisar un número exacto, varias internas encuestadas por la CNDH señalaron que fueron víctimas de abusos  sexuales, por el personal directivo, técnico y de custodia.
 
16/HZM/KVR








REPORTAJE
VIOLENCIA
   Cada día es más frecuente este fenómeno en México
Aumentan los casos de tortura sexual contra mujeres
CIMACFoto:César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 26/12/2016

La tortura sexual contra las mujeres es un fenómeno recurrente, pese a que el pasado16 de abril, el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), el general Salvador Cienfuegos, ofreciera una disculpa pública por la tortura que militares y un policía federal ejercieron contra una mujer en Guerrero en 2015, caso que salió a la luz por un video que circuló en redes sociales. 
 
Un mes antes del acto de desagravio, en marzo de 2016, organizaciones civiles informaron que varias mujeres trasladadas al recién inaugurado Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 16, ubicado en Morelos, fueron víctimas de tortura, tocamientos, violación, golpes, descargas eléctricas e incomunicación.
 
Estos hechos se sumaron a las denuncias de otras agrupaciones que en los últimos 2 años y medio han documentado cómo las fuerzas de seguridad detienen de forma arbitraria a las mujeres, las torturan sexualmente para reprimir la protesta social o las obligan a inculparse de cometer delitos, en particular relacionados con drogas.
 
La abogada del Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Gabriela Carreón Lee, explicó en entrevista con Cimacnoticias, que hay casos de tortura sexual que siguen un patrón de violaciones; como sucedió con Denise Blanco, Korina Urtrera y Wendy Hernández, detenidas y torturadas para “confesar” supuestos delitos contra la salud.
 
El 27 de agosto de 2011, Denise y su pareja Korina estaban en su casa en Villahermosa, Tabasco, cuando un grupo de marinos irrumpió en su domicilio, las detuvo, las llevo a una base militar del estado de Veracruz, las violó, las vejó, les dio descargas eléctricas y las semi asfixió. Cerca del lugar fue detenida Wendy quien corrió con la misma suerte.
 
Después de 36 horas de la detención y luego de la tortura sexual, las tres mujeres fueron obligadas a firmar una declaración auto inculpatoria y de esta manera fueron acusadas de delincuencia organizada y narcotráfico, delitos por los que pasaron 5 años en prisión.
 
En noviembre de este año, el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales, en el estado de Veracruz, ordenó la liberación de las tres. Estos testimonios se recogieron del informe “Sobrevivir a la muerte. Tortura de Mujeres y fuerzas armadas en México”, elaborado por Amnistía Internacional (AI), donde se incluyen 100 testimonios de tortura sexual.
 
La historia de Denise, Korina y Wendy también formó parte de la información que organizaciones civiles presentó al Subcomité de Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura  (SPT), grupo que realizó una visita de trabajo en México del 12 al 21 de diciembre.
 
Este mes, el Subcomité estuvo en el país para evaluar el tratamiento de personas privadas de su libertad, así como las medidas que las autoridades mexicanas han adoptado para protegerlas de la tortura y los malos tratos.
 
La abogada Carreón Lee explicó que los casos documentados muestran que la mayoría de las mujeres fueron víctimas de detención ilegal y sin orden de aprehensión, retención indebida y prolongada antes de ser presentadas al Ministerio Público, además fueron incomunicadas y las exhibieron  como delincuentes ante los medios de comunicación.
 
Los patrones se repiten en los casos de Cristel Piña Jasso, detenida por policías estatales en Chihuahua en agosto de 2013, Yecenia Armenta Graciano detenida por policías ministeriales en julio de 2012 en Sinaloa, y Belinda Garza Melo violentada por la policía federal en Coahuila en julio de 2007.
 
También están los testimonios de Verónica Razo Casales, agredida por la policía federal de la Ciudad de México en junio de 2011, y Claudia Medina Tamariz, sobreviviente de tortura sexual por parte de marinos en Veracruz en agosto de 2012.
 
Desde mayo 2014 un grupo de sobrevivientes de tortura mantienen la campaña “Rompiendo el Silencio: Todas Juntas contra la Tortura Sexual”, para dar a conocer los alcances de esta práctica.
 
En esta campaña también está Miriam Isaura López Vargas, detenida en febrero de 2011 por militares en Baja California, quienes la violaron y torturaron con descargas eléctricas para inculpar a otras personas. En septiembre de 2011 fue liberada.
 
Este 15 de diciembre se cumplieron 5 años desde que Miriam interpuso una denuncia ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), dependiente de la Procuraduría General de la República, por la tortura de la que fue víctima.
 
La directora del área de Defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Nancy López, aseguró que con la estrategia armada contra de la delincuencia organizada que se implementó desde 2006 surgieron casos de tortura que sirvieron para “armar historias” de supuestas detenciones de grandes criminales.
 
Ante estas arbitrariedades y debido a que Miriam denunció la tortura y no ha tenido respuesta, la CMDPDH –coadyuvante en la denuncia– podría presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado mexicano rinda cuentas de las omisiones y las acciones cometidas por la Secretaría de la Defensa Nacional, la PGR  y el Poder Judicial.
 
SIN ACCIONES DE PREVENCIÓN
 
La delegación del SPT integrada por Felipe Villavicencio, Enrique Font, Emilio Ginés Santidrián y Nora Sveass analizó las recomendaciones hechas al país en su visita previa en 2008, cuando dijo al Estado mexicano establecer nuevos mecanismos y controles de seguimiento a las denuncias sobre tortura, crear un programa nacional de atención a víctimas y prevenir la tortura durante la detención.
 
La Relatoría especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; el SPT presentó sus observaciones preliminares de manera confidencial al Gobierno de México. Sin embargo, en un boletín informó que exhortó a México a esforzarse más en la lucha contra la impunidad.
 
Organizaciones como el Centro Prodh, la CMDPDH y AI, han denunciado públicamente más casos de tortura durante la detención que cuando las mujeres están en prisión.
 
Para las agrupaciones civiles un paso clave para evitar y sancionar la tortura sexual es tener una Ley General contra la Tortura, pero estas propuestas están en análisis en el Congreso desde 2015.
 
Aunque en esta ocasión no habrá información pública del STP, un balance lo hizo en 2014 la Relatoría de la ONU cuando el entonces relator Juan Méndez visitó México y encontró que la tortura era generalizada y expresó su inquietud respecto a los numerosos testimonios de mujeres.
 
16/AGM/KVR/LGL
 








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Relator de la ONU alista visita
ONU calificará a México en prevención de tortura
Tomada de Amnistía Internacional/Londres38
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/12/2016

El Subcomité de la ONU para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT) realizará una segunda visita a México del 12 al 21 de diciembre para evaluar el tratamiento de personas privadas de su libertad, así como las medidas que se han adoptado para protegerlas de la tortura.
 
Esta visita se da a 2 años de que en 2014, el entonces relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del SPT, Juan E. Méndez, realizó un viaje de trabajo a México donde concluyó que la tortura era una práctica generalizada, y que la tortura sexual contra mujeres se cometía para obligarlas a inculparse de algún delito.
 
En esta ocasión la delegación integrada por los expertos Felipe Villavicencio, Enrique Font, Emilio Ginés Santidrián y Nora Sveass, acudirá a prisiones, estaciones de Policía, cuarteles, instituciones psiquiátricas, centros correccionales para jóvenes e instalaciones de detención para migrantes, tanto a nivel federal como estatal.
 
Los expertos se reunirán con autoridades del Estado, funcionarios de la ONU, representantes de la sociedad civil y con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para presentar al final de la visita sus observaciones preliminares al Gobierno de México, con carácter de confidenciales.
 
Cuando Juan E. Méndez estuvo en el país, el gobierno mexicano a través del entonces subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo, calificó de “no profesional y poco ético” el trabajo de quien fuera relator y señaló la tortura como una práctica generalizada en México.
 
En esta ocasión, el SPT revisará los avances de las recomendaciones que hizo hace 8 años (2008), cuando recomendó al Estado mexicano establecer mecanismos y controles de seguimiento a las denuncias sobre tortura, crear un programa nacional de atención a víctimas de tortura y controles legislativos para prevenir la tortura durante la detención.
 
De acuerdo con un informe de la Relatoría Especial del SPT de la ONU, las mujeres, niñas y personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero están particularmente expuestas a sufrir torturas y maltratos al ser privadas de su libertad.
 
Un caso similar es el de las mujeres. Mientras están en detención preventiva corren un riesgo particular de sufrir torturas y malos tratos, ya que agentes del Estado pueden emplear la violencia y los abusos sexuales como medios de coacción o para obtener confesiones, según el informe.
 
16/AGM/AMS/LGL








NACIONAL
   AI demanda protección legal para mujeres migrantes. Aumenta violencia contra mujeres afrodescendientes en Brasil. Invitan al 5 Congreso Internacional de Museos de las Mujeres: por una cultura de la igualdad. Violencia de género, un problema de salud pública
BREVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 28/11/2016

AI demanda protección legal para mujeres migrantes
Madrid, Esp.-
Amnistía Internacional (AI) hizo un llamado a los gobiernos de todo el mundo para mejorar la protección a las mujeres y niñas migrantes.
 
A propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la organización señaló que existe una falta de protección legal para las migrantes, quienes en la mayoría de los casos no denuncian los delitos cometidos contra ellas por no arriesgarse a ser detenidas, deportadas o sancionadas. 
 
En 2015 se registró la existencia de aproximadamente 10.5 millones de mujeres y niñas refugiadas, por lo cual AI manifestó su preocupación ante el aumento de desplazamientos forzados.

Aumenta violencia contra mujeres afrodescendientes en Brasil
Río de Janeiro, Bra.-
En los últimos diez años en Brasil se incrementaron los asesinatos de mujeres afrodescendientes en 54 por ciento según cifras recogidas del Mapa de la Violencia, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
 
En tanto, los asesinatos de mujeres blancas disminuyeron un 9 por ciento. “El racismo explica ese contraste. Los mecanismos de combate a la violencia no protegen la vida de todos de manera igual”, señaló la defensora de Derechos Humanos Jurema Werneck.
La activista también apuntó que las políticas públicas en Brasil no son las adecuadas para las necesidades de las mujeres afrodescendientes. (Con información de IPS noticias)

Invitan al 5 Congreso Internacional de Museos de las Mujeres: por una cultura de la igualdad
Ciudad de México.-
La Asociación Internacional de Museos de la Mujer (IAWM, por sus siglas en inglés) invita al “5 Congreso Internacional de Museos de las Mujeres: por una cultura de la igualdad”, del 28 al 30 de noviembre.
El congreso debatirá sobre la importancia de los museos de las mujeres alrededor del mundo y en la divulgación de la cultura de la igualdad.
 
La cita es en el Museo de la Mujer ubicado en República de Bolivia 17, Col. Centro, a partir de las 10:00 horas. Para conocer la programación completa ir a http://www.museodelamujer.org.mx/index.php?page=23

Violencia de género, un problema de salud pública
Nueva York, EU.-
La violencia contra las mujeres es una clara violación de los Derechos Humanos y representa una pandemia de salud pública, declaró el secretario general la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon.
 
El titular de la organización resaltó que la violencia familiar continúa siendo un problema grave por la impunidad con la que se cometen esos delitos.
 
Asimismo exhortó a los gobiernos en aumentar el presupuesto para las organizaciones que apoyan a las mujeres, debido a la falta de financiamiento que sufren estas iniciativas.

16/HZM/LGL








NACIONAL
   Relatora Especial de la ONU visitará Argentina. Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas. Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes. Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
BREVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 11/11/2016

Relatora Especial de la ONU visitará Argentina
Nueva York, EU.-
La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Dubravka Šimonovic, visitará Argentina del 14 al 21 de noviembre con el fin de evaluar la violencia de género en este país.  
 
La especialista señaló que pretende examinar las causas del fenómeno, así como la aplicación de leyes y prevención de la violencia contras las mujeres y niñas argentinas.
 
Šimonovic presentará un informe con conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2017.

Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas
Ciudad de México.-
El Centro Cultural España en México (CCEMx) y la organización feminista Luchadoras, invitaron al taller de creación de gifs y memes con la temática ¿Qué es el feminismo? con el fin de crear contenidos para internet que apoyen el movimiento feminista.
 
El taller se llevará a cabo el 25 noviembre a las 11:00 horas a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Los trabajos realizados serán expuestos en el CCEMx hasta el 10 diciembre de 2016, como parte de la campaña de los 16 días de activismo.
 
Las inscripciones cierran el 18 de noviembre, para mayor información ir a http://ccemx.org/que-es-el-feminismo/

Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes
Ciudad Victoria, Tamps.-
El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI)  presentó una iniciativa en el congreso de Tamaulipas para disminuir la tasa de embarazos en adolescentes del estado.
 
La diputada Mónica González García señaló que Tamaulipas se ubica en el lugar número 11 en el país, de embarazo en adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
 
La iniciativa de reforma tiene como principales objetivos impulsar la prevención del embarazo y la creación de guarderías en centros educativos para madres adolescentes. (Con información de Red Tamaulipas)

Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
Nueva York, EU.-
Representantes de la Sección de Juventud, Alfabetización y Adquisición de Competencias de la UNESCO y el Fondo Malala, se reunieron con el fin de discutir políticas educativas para la alfabetización de niñas en Sudán.
 
Las organizaciones acordaron la posibilidad de crear centros de aprendizaje urbanos y rurales, para brindar a las niñas y mujeres de Sudán competencias en la vida práctica, asignaturas de ciencia, tecnología, ingenieras y matemáticas.

16/HZM/LGL








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   No proporciona información sobre derechos de mujeres
Estado argentino rinde malas cuentas ante comité de expertas de CEDAW
Imagen retomada del sitio cosecharoja.org/
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Buenos Aires, Arg.- 03/11/2016

Juana tenía 12 años cuando la violaron ocho hombres en Alto la Sierra, Salta. La niña de la comunidad wichi fue obligada a cursar un embarazo hasta los 7 meses de gestación.
 
Los acusados quedaron libres en febrero y la Justicia nunca dictó el aborto no punible: le practicaron una cesárea el 3 de junio porque el producto no tenía expectativa de vida. El caso de Juana, presentado junto a otros en un informe “sombra” por Amnistía Internacional, fue tratado ayer en el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, en inglés) de la ONU. La conferencia fue en Ginebra y la delegación argentina no pudo responder la mayoría de las preguntas que realizó el comité de Naciones Unidas con respecto a las políticas de género puestas en marcha en la Argentina en los últimos 6 años.
 
La reunión, que comenzó a las 6 de la mañana -cuatro horas menos con Suiza-, se realizó en la Sala XVI del Palacio de las Naciones. La presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Túñez, en representación del Estado, estuvo acompañada por representantes de la Dirección de Asuntos Jurídicos y la Secretaría de Derechos Humanos.
 
Durante la conferencia, el Estado argentino reconoció que no cumple las reglas de Bangkok y las reglas Mandela para el tratamiento de mujeres en cárceles y no respondió acerca de las garantías al acceso al aborto no punible en todas las provincias.
 
– ¿Qué medidas están tomando para evitar la mortalidad materna por abortos poco seguros? – preguntó el Comité CEDAW al Estado argentino.
 
Túñez admitió que “la mortalidad materna en el país sigue siendo elevada” y que una de las principales causas “son los abortos clandestinos”. Sin embargo no pudo dar estadísticas sobre el tema: se comprometió a acercar los números en un lapso de 48 horas.
 
El Comité también indagó sobre la marcha atrás de la provincia de Buenos Aires con el protocolo de interrupción legal del embarazo e hizo referencia a las “presiones del sector conservador del gobierno y de la Iglesia” bonaerenses. A la observación de que los recortes de presupuesto pueden generar una regresión, Túñez en nombre del Estado argentino respondió: “se está fortaleciendo el presupuesto en un 30 por ciento”. Entonces las expertas de CEDAW recomendaron: “Los invitamos a legislar para no penalizar a las mujeres que abortan”.
 
Parte de la reunión se dedicó al movimiento de mujeres #NiUnaMenos. “Se inició en las redes sociales pero hoy ya forma parte del acervo cultural de toda la sociedad. En su primera marcha pedía cinco medidas que ya han sido cumplimentadas en estos diez meses de gestión”, contó Túñez.
 
“Las respuestas que ha dado el Estado nos preocupan mucho”, dijo a Cosecha Roja María Florencia Alcaraz, periodista e integrante del colectivo de mujeres #NiUnaMenos. “Se habló de movimiento como si fuera un eslogan y no un actor político. Y eso no es otra cosa que minimizar el poder político que el movimiento supo conseguir. No basta con hablar de ‘violencia machista’, hay que hablar también de la situación económica de las mujeres. Parece mentira pero cuando el Comité preguntó si había microcréditos para las mujeres, la delegación oficial no dio ninguna respuesta y sólo alcanzó a hablar del programa ‘Ellas hacen’”.
 
Desde Suiza, Leah Tandeter, una de las abogadas de Amnistía, dijo a Cosecha Roja: “El acceso al aborto legal y los derechos sexuales y reproductivos, sin dudas, son los temas más importantes de la reunión”. También recordó que es un retroceso que la provincia de Buenos Aires haya dado marcha atrás con la adhesión al protocolo de interrupción del embarazo, conocido como ILE. Hay sólo ocho jurisdicciones donde rige. Y en Salta, donde Juana estuvo 31 semanas afectada por un embarazo producto de una violación, tampoco se implementa.
 
“El Estado argentino debe garantizar el acceso a los abortos legales en todas las jurisdicciones del país, apoyado por campañas de difusión pública para promover el mayor conocimiento del derecho a la interrupción legal del embarazo”, dijo Tandeter.
 
Según los datos del Ministerio de Salud, en 2015 hubo 500 abortos. En Ginebra, además de la delegación oficial, están las comitivas de Amnistía, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), EL Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (Cladem) y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
 
Todas presentaron informes sobre derechos de las mujeres, en paralelo a la presentación oficial, denominados “sombra”. Leah y los demás representantes de las ONG mantuvieron ayer una reunión formal y otra informal con el comité evaluador. En ambas, los 23 especialistas en materia de género se mostraron interesados en las problemáticas planteadas: el aborto, la paridad y los casos de femicidio/feminicidio.
 
Aunque la evaluación de los Estados parte ante el comité de expertas de la CEDAW se hace cada 5 años, la Argentina fue interrogada por el comité por última vez en 2010. El período que se examina ahora es la mayoría del kirchnerismo y casi un año del macrismo.
 
Las resoluciones del comité de la ONU se dan a conocer en una fecha estimada de 15 días. Los especialistas redactan un documento en el que le indican al Estado las medidas que debe adoptar para promover y respetar los derechos de las mujeres. Leah advirtió que lo que dicta la Convención es vinculante para el país. “Es responsabilidad de nosotros, las organizaciones civiles, estar detrás del Estado para que cumpla con las recomendaciones”, dijo.
 
*Este artículo fue retomado del portal de noticias Cosecha Roja.
16/RED/LGL








NACIONAL
   Liberan a 21 estudiantes nigerianas secuestradas por Boko Haram. Dan a conocer Banco de datos sobre libertad de Expresión. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México iniciará campaña “Árbol Rosa de la Vida”
BREVES 14 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 14/10/2016

Liberan a 21 estudiantes nigerianas secuestradas por Boko Haram
Nueva York, EU.-
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se congratuló por la liberación de 21 estudiantes secuestradas hace más de 2 años de un colegio en la ciudad de Chibok, al noreste de Nigeria, por parte del grupo radical islámico Boko Haram.
 
En un comunicado, Ban Ki-moon pidió a la comunidad internacional apoyar los esfuerzos del gobierno nigeriano para que continúe con la liberación de cientos de personas víctimas de secuestro en aquel país.
 
Las niñas liberadas eran parte de un grupo de más de 200 niñas y jóvenes estudiantes secuestradas el 14 de abril de 2014.
 
Dan a conocer Banco de datos sobre libertad de Expresión
Bogotá, Col.-
La Universidad de Columbia, la organización Dejusticia y la oficina de la UNESCO en Montevideo, dieron a conocer la versión en línea en español del “Banco de Jurisprudencia sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información”, que contiene decisiones judiciales y casos emblemáticos de 16 países de América Latina.
 
El proyecto fue realizado por un grupo de abogadas y abogados colombianos supervisados por Catalina Botero Marino, ex relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Para consultar la base de datos ir a:
https://globalfreedomofexpression.columbia.edu/espanol
 
Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México iniciará campaña “Árbol Rosa de la Vida”
Ciudad de México.-
Como parte del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama- que se conmemora el 19 de octubre- el próximo domingo 16 de octubre, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres DF) dará inició a la campaña “Árbol Rosa de la Vida” con una serie de actividades en Paseo de la Reforma y Río Tíber, colonia Cuauhtémoc.
 
Participarán organizaciones civiles que darán pláticas de autocuidado y autoexploración mamaria, síntomas del cáncer de mama y derecho a la salud integral. Se instalará un Medibús con capacidad para realizar 70 mastografías gratuitas a mujeres mayores de 40 años. El horario para acudir es de 8:00 a 14:00 horas.
 
16/GMV/LGL








Pages

Subscribe to RSS - ONU