igualdad
POBLACIÓN Y DESARROLLO
Acciones que contribuirán a reducir la desigualdad
Aprueban Estrategia Montevideo en cierre de XIII Conferencia de la Cepal

Durante el cierre de la XIII Conferencia Regional de la Mujer de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) se aprobó la “Estrategia Montevideo” la cual establece 10 ejes para implementar en los países de la región, con el objetivo de reducir la desigualdad de género y garantizar la autonomía y derechos de las mujeres.
La directora de la división de Asuntos de Género de la Cepal, María Nieves Rico, dijo que este documento será el instrumento para que los gobiernos se comprometan a trabajar y reconoció la participación de las organizaciones civiles para la elaboración de la Estrategia y los 10 ejes rectores que contempla.
En el documento denominado “Estrategia Montevideo” para la implementación de la agenda regional de género en el marco de desarrollo sostenible hacia 2030, se especifican los 10 ejes rectores que son: marco normativo, institucionalidad, participación, construcción y fortalecimiento de las capacidades, financiamiento, comunicación, tecnología, cooperación, sistemas de información, así como el monitoreo, evaluación y rendición de cuentas.
Los 10 ejes rectores se desglosan en acciones que van encaminadas a trabajar por el derecho a la vida sin violencia de las mujeres, promover la paridad política, implementar políticas públicas con transversalidad de perspectiva de género y Derechos Humanos, planificar presupuestos etiquetados a favor de la salud, derechos y economía de las mujeres, así como crear sistemas de datos e información que se puedan utilizar como base para la elaboración de políticas públicas.
Uno de los acuerdos para implementar la Estrategia es impulsar en los países presupuestos nacionales e internacionales asignados a programas con perspectiva de género.
La vocal y consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Magaly Reyes Chávez, quien estuvo presente en los trabajos de la Conferencia, dijo que cada país establecerá un mecanismo para implementar la Estrategia y anunció que en dos semanas se reunirán las comisiones para trabajar en ello.
La consejera propuso que el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género contemplado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia sea tomado como un mecanismo de seguridad nacional.
Cabe mencionar que el Informe de México enviado a la XIII Conferencia Regional de la Mujer de la Cepal 2016, para rendir cuentas de los avances que ha hecho para reducir la desigualdad de género, a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres, no menciona el tema de la declaración de las AVG en los estados, ni aborda el tema de la violencia feminicida.
La XIII Conferencia de la Cepal contó con una asistencia de 976 personas, de las cuales 166 eran representantes de organizaciones civiles y el resto funcionarios de los gobiernos de los países de América Latina y El Caribe. La próxima Conferencia se realizará en el año 2019 en Chile.
16/GVV/LGL
Cobertura XIII Foro Internacional AWID
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Recuerdan la herencia combativa de las antecesoras
Rinden en Brasil, tributo a defensoras asesinadas

Con pequeñas luces en mano, danza con velos y música, las mujeres reunidas en Bahía, Brasil, rindieron tributo a las defensoras de Derechos Humanos que han sido asesinadas o que simplemente perdieron la vida por una enfermedad o problemas de salud.
Para recordar la herencia combativa de sus antecesoras, la tarde- noche de este jueves las asistentes al XIII Foro convocado por la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), que se realiza del 8 al 11 de septiembre en esta localidad, se congregaron para recordar a las defensoras.
El tributo fue para las defensoras afrodescendientes, las activistas indígenas, las que trabajan para erradicar la violencia de género y todas aquellas que apuestan por la igualdad; por cada una de ellas las mujeres encendieron una luz para recordar que sus esfuerzos no fueron invisibles.
Yolanda, Nadia, Ana Alice, Paola, Jacky, Vivian, Rebbeca, entre muchos otros, fueron los nombres que las mujeres escribieron en un lienzo donde dejaron constancia de que cada una de ellas murió haciendo de su vida una constante lucha por la igualdad y los derechos para todas y todos.
En un breve discurso leído en varios idiomas las asistentes señalaron que aquellas defensoras que fueron asesinadas, son crímenes que no se investigaron, donde se negó la justicia y se envió un mensaje a las otras activistas de lo que puede pasar si siguen en sus movimientos.
No obstante dijeron, “el legado de sus vidas y sus luchas continúa en nuestra memoria colectiva y contribuirán a la fuerza y resiliencia de las mujeres activistas y defensoras en las generaciones por venir. Reconocemos la importancia de mantenernos a nosotras y a cada una seguras”.
Así lo mencionaron porque saben que sus identidades de género y sus ideas desafían las normas sociales, políticas y de género; pese a esto se mostraron dispuestas a no perder la esperanza y como reflejo de ello, organizaron este homenaje a modo de celebración.
Mientras una artista danzaba para mostrar la viveza de los movimientos del cuerpo, en el fondo de la pantalla ubicada en el escenario principal del auditorio, se proyectaba un video con música; a la par las asistentes decidieron levantarse y tomar el lienzo que permanecerá como un memorial con imágenes y frases, que celebren y honren la vida y la lucha de las defensoras.
Así lo decidieron porque los crímenes contra ellas se cometen igual en México, en Honduras, en Nicaragua que en Marruecos, Irán o Kenya.
Entre 2012 y 2014 la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, en su informe sobre la situación de agresiones contra activistas, registró un total de mil 688 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos en El Salvador, Guatemala, Honduras y México; de las cuales 414 corresponden a 2012, 512 a 2013
y 762 a 2014.
De acuerdo con el informe, hubo un incremento respecto a 2012, de casi el doble en el número de agresiones registradas (45.7 por ciento). Este aumento también se percibe en algunos de los países contemplados en el registro, como Guatemala, México y El Salvador
16/AGM/LGL
VIOLENCIA
Marcela Lagarde
Obstaculizan Alerta de Violencia de Género como si se atacara a los gobiernos

Las autoridades “obstaculizan la Alerta de Violencia de Género, como si se tratara de una agresión contra los gobiernos”, cuando en realidad es una “política de emergencia” que permite a los gobiernos articularse para enfrentar el feminicidio, la trata de personas, violencia sexual, acoso y hostigamiento”, señaló la antropóloga Marcela Lagarde y de los Ríos, diputada constituyente de la Ciudad de México.
La también creadora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), que incluye dicha alerta (AVG), dijo lo anterior este jueves, durante la mesa redonda “Igualdad de Género y Desarrollo en el marco de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenido”, realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de que la Máxima Casa de Estudios se adhirió a la campaña HeForShe, impulsada por ONU Mujeres.
Lagarde y de los Ríos, considerada como referencia del feminismo en México, dijo también que existe una “simulación” de parte de los gobiernos en torno a la violencia contra las mujeres y recordó que Enrique Peña Nieto declaró una “nueva estrategia” contra la violencia –tras reconocer que 50 municipios presentan “condiciones difíciles”- aunque desde que fue creada la LGAMVLV existe un diagnóstico de la situación de violencia en el país y se conocen los focos rojos o lugares con mayor número de feminicidio.
Dijo que las organizaciones solicitantes de la activación del mecanismo de AVG también ofrecen sus diagnósticos y aun así tienen dificultades para que dicho mecanismo de emergencia contra cinco modalidades de violencia se declare en sus municipios y estados.
NUEVOS PLAZOS
Sobre el tema de la mesa, Marcela Lagarde, quien en junio pasado fue electa como diputada Constituyente, dijo que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –compromiso de los países para lograr la igualdad entre hombres y mujeres hasta el año 2030– son la continuación de los Objetivos del Milenio, que no se cumplieron, por lo cual fueron replanteados con una perspectiva feminista, con plazos y acciones para poder lograr los compromisos en la práctica.
Entre otros temas de la mesa, la representante de ONU Mujeres, Ana Güezmes, coincidió en que se debe trabajar la violencia contra las mujeres como un tema emergente y anunció que el próximo 25 de noviembre intensificarán las campañas que han impulsado en contra del matrimonio infantil.
Por su parte, la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cristina Martín, dijo que otros ejes que se abordan en los 17 ODS para lograr la igualdad entre mujeres y hombres son la educación, atención médica y oportunidades laborales.
16/GVV/GGQ
Que se garanticen derechos existentes y se integren nuevos, dice ONG
Exigen laicidad en nueva Constitución
Erradicar la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres de la capital, así como garantizar la laicidad del Estado para que los grupos religiosos no interpongan visiones religiosas que vayan en detrimento de los derechos ganados como la Interrupción Legal del Embarazo, son algunas de las peticiones para que queden plasmadas en la nueva Constitución.
Este fin de semana se llevó a cabo el Parlamento Metropolitano del Valle de México en la Asamblea Legislativa, donde organizaciones civiles como CulturaDH, hicieron un llamado para garantizar estos derechos y la inclusión de otros como un sistema de seguridad
económico que cumpla con tres elementos cruciales: un incremento de paga, un sistema de protección social universal, y un censo único de beneficiarios.
En su ponencia “Derechos Humanos e igualdad sustantiva en la nueva Constitución de la Ciudad de México, la presidenta de CulturaDH, Rosy Laura Castellanos, expresó que el objetivo de estos elementos es “lograr una redistribución más justa de los bienes y los servicios y lograr una condición igualitaria que sirva para cumplir con el precepto de justicia social”.
“El avance en el grado de urbanización de la ciudad ha dejado en desventaja a los habitantes de las zonas indígenas que todavía subsisten, en donde la desigualdad históricamente sigue afectando en mayor grado a las mujeres, lo que imposibilita su desarrollo y su acceso a los avances económicos de las metrópolis”, abundó.
Con esto, Castellanos llamó a que las y los constituyentes tomen el concepto de los Derechos Humanos como un factor fundamental durante la redacción de la nueva carta magna.
“Las democracias actuales presentan avances pero aún hay retos pendientes por cumplir, como garantizar una mayor presencia de mujeres indígenas en cargos públicos y de representación social y sobre todo en la toma de decisiones políticas”, dijo.
En respuesta, la presidenta de Incide Social A.C, e integrante del grupo redactor de la Constitución de la Ciudad de México, Clara Jusidman, señaló que los Derechos Humanos deben ser base fundamental de la carta magna local y abundó que también deberán integrarse nuevos derechos de la vida en las ciudades como el derecho a la privacidad y la protección de datos personales, así como el acceso a la alimentación, a la vivienda, al agua, al saneamiento, al desarrollo sostenible, a la libertad de expresión, a la tecnología y la ciencia, y al cuidado del medio ambiente.
Jusidman acentuó también la importancia de redactar leyes que se ocupen con la protección de animales, los derechos de trabajadores informales, y medidas que aseguren la transparencia de gobernantes y funcionarios públicos.
16/CAR/LGL
VIOLENCIA
Pide Fevimtra a Comisión de Igualdad
Leyes deben omitir conceptos como “honestidad” y “castidad” pues obstaculizan la justicia
La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) pidió a la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados que revise leyes federales y estatales, para modificar “conceptos” como “honestidad” y “castidad”, que han obstaculizado el acceso a la justicia de las mujeres.
Durante la jornada “Legislación, Derechos Humanos y Género” que se realizó ayer en San Lázaro, la directora General Adjunta de la Coordinación General de Formación y Políticas Públicas de Fevimtra, Sulma Eunice Campos Mata, propuso tres puntos que se deben legislar para asegurar que haya justicia para las mujeres que son víctimas de violencia, entre ellos la modificación de las leyes.
Al hablar sobre los desafíos del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Campos Mata dijo que estas reformas servirán para garantizar los Derechos Humanos de las Mujeres, de una manera respetuosa, sin necesidad de que las leyes, sean “interpretadas” por funcionarios y funcionarias de instituciones de seguridad y salud.
Hizo un llamado en particular a la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados para que revisen de manera exhaustiva las leyes federales y estatales, que aún están redactadas con conceptos que obstaculizan el acceso a la justicia de las mujeres y atentan contra su seguridad y dignidad.
Como ejemplos de esos conceptos citó “honestidad” y “castidad”, dos términos que se utilizan en la definición de delitos penales, así como el hecho de que se permita la no punibilidad del delito cuando el victimario contraiga matrimonio con la víctima.
Algunos estados como Campeche y Sonora aún contemplan el cese de persecución del delito en el caso de estupro, cuando el acusado contraiga matrimonio con la víctima. En Campeche lo establece el Artículo 231 del Código Penal local y en Sonora el Artículo 215 de su Código Penal, que además utiliza el concepto de “honestidad”.
“Comete el delito de estupro el que tiene cópula con mujer menor de dieciocho años que vive honestamente, obteniendo su consentimiento por medio de seducción o engaño” dice este último artículo.
La funcionaria explicó que esos conceptos atentan contra la dignidad de las víctimas y pueden ser “interpretadas” por los funcionarios públicos de manera que, lejos de garantizar los derechos de las mujeres, se les revictimice.
CAPACITACIÓN
También pidió revisar los recursos para fortalecer a las instituciones y capacitar a servidores públicos que trabajan en Fiscalías, Ministerios Públicos, policías, médicos legistas y peritos forenses, porque son quienes están en contacto con las víctimas y requieren capacitación en derechos humanos, perspectiva de género y actualización de sus profesiones, para que puedan brindar mejores aportes a la investigación del delito.
La funcionaria dijo que uno de los obstáculos que prevalecen es la educación patriarcal, basada en estereotipos de género, en donde se minimiza el valor de las mujeres y las niñas, de manera que el personal que trabaja en la investigación e impartición de justicia tiene que ser sensibilizado en el tema de igualdad entre hombres y mujeres.
“La impunidad no solo se alimenta de abusos. Cuando los servidores públicos no responsabilizan a los agresores, se envía un mensaje en el que la violencia es normal y generalizada”, concluyó Campos Mata.
16/GVV/GGQ
DERECHOS HUMANOS
ZONA DE REFLEXIÓN
Otro mundo, necesario y posible
Otro mundo, necesario y posible

Desde hace 15 años, miles de personas de todo el mundo se reúnen en algún lugar del planeta bajo una idea: otro mundo es necesario y posible, un mundo donde la igualdad sea el piso por el cual camine la humanidad.
Este espacio nació en 2001, en Porto Alegre, Brasil bajo el nombre Foro Social Mundial y en medio del auge de los gobiernos sociales emergentes del cono sur. Por primera vez, este año se realizó en un país del norte, en las tierras del maple, en Montreal, Canadá, en medio de los cuestionamientos sobre las mineras canadienses que explotan a cielo abierto grandes territorios de Mesoamérica.
A lo largo de los años se han sumado temas a este nuevo mapa mundial que se intenta construir desde lo humano. Por ejemplo, en esta emisión, el derecho a defender Derechos Humanos y el rechazo a las políticas extractivistas, al fracking, a los paraísos fiscales, a la corrupción y a la impunidad.
En esta construcción de la hoja de ruta del nuevo mundo, las feministas han estado presentes desde el inicio de este ejercicio ciudadano y en este año no fue la excepción.
En este nuevo mundo las defensoras no son asesinadas, como sí sucede en México, en Honduras, Pakistán o la India. En este nuevo mundo, necesario y posible, las mujeres no son violentadas ni asesinadas, se respeta su autonomía y su libertad. Sus cuerpos no son mercancía ni para el sexo, ni para la maternidad de otros.

Todas y cada una de ellas, en todas las etapas de su vida, gozan de los mismos derechos y tienen las mismas oportunidades para ejercerlos plenamente.
Las razas, creencias religiosas, identidades genéricas, las etnias, los idiomas no son motivos de discriminación. Sin importar el lugar donde se nazca, todas las personas se desarrollan plenamente y respetan el planeta.
El derecho a la comunicación, la libertad de expresión y de información están garantizados por medios libres.
Ningún ser humano es perseguido por cruzar de un lugar a otro el mundo, no se crean muros ni se criminaliza la migración.
La niñez no va a la guerra, las niñas no son madres y las madres que así lo deciden no mueren por falta de atención.
Para llegar a este mundo, necesario y posible, aún hay barreras que derribar, por ejemplo, que los países sedes del encuentro permitan el ingreso de las personas participantes. En el caso de Canadá, de las 35 mil personas registradas de 125 países, fueron negadas 70 por ciento de las visas.
Desde América Latina llegaron las voces de Honduras, Brasil y México. Berta Zúñiga, hija de la defensora hondureña asesinada en marzo de 2016, llevó la voz de su madre, “una mujer indígena, rebelde gestora de la vida, que fue asesinada por su lucha por defensa de la tierra, de los ríos, por su lucha anticapitalista, antirracista y antipatriarcal”.

También estuvieron presente las defensoras de Ciudad Juárez, quienes exigieron dejar de ser nombradas como “las muertas de Juárez”, porque “no estamos muertas, estamos vivas luchando”, como aseguró Itzel González, durante la Conferencia Voces en Resistencia desde las Alternativas.
Sí, otro mundo es necesario, porque este no aguanta más corrupción, sangre, miseria, guerra, desigualdad.
*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
16/LLH/GGQ
Participación Política de las Mujeres
Sus conclusiones podrían convertirse en iniciativas
Analizan en Cámara de Diputados vigencia y aplicación de leyes sobre DH de las mujeres

Con el fin de realizar un balance sobre la vigencia y aplicación de las leyes que protegen los derechos de las mexicanas, la Comisión de Igualdad y Género de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada priista Laura Nereida Plascencia, inició este día las mesas de trabajo sobre “Legislación, derechos humanos y género. Avances, obstáculos y propuestas para una agenda legislativa.
Las mesas, que concluyen mañana, y a las que acuden funcionarias y funcionarios públicos de instituciones relacionadas al ámbito laboral, político, de Derechos Humanos y de salud de las mujeres, se convertirán en materia prima para la agenda legislativa para el próximo periodo de sesiones que inicia en septiembre, y luego en iniciativas, dictámenes, y normas jurídicas vigentes, aseguró César Camacho Quiroz, presidente de la junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, al inaugurar estos trabajos.
El objetivo es también construir un diálogo entre el ámbito legislativo y el Poder Ejecutivo, dijo la diputada priista Erika Rodríguez Hernández, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, con el fin de compartir un balance de Estado, analizando tanto sus logros como sus obstáculos, así como sus propuestas, fundamentalmente, para hacer normas que garanticen los derechos de la población femenina.
También estuvieron presentes en la inauguración de las mesas la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, y la representante de ONU Mujeres México, Ana Güezmes.
IGUALDAD, DISCRIMINACIÓN Y DH
En el primer día de sesiones de la Mesa 1 “Igualdad de género, discriminación y derechos humanos. Avances, obstáculos y propuestas para la armonización legislativa”, se trataron los temas: Política de igualdad de género; igualdad de género en la agenda legislativa, igualdad laboral con perspectiva de género, políticas de igualdad y desarrollo social; mujeres rurales; género y economía; género y derechos humanos de las mujeres; política de salud con perspectiva de género y violencia política contra las mujeres.
Moderadas por la diputada priista Carolina Monroy, participaron funcionarias y funcionarios de Inmujeres, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de ONU Mujeres México, así como de las secretarías de Desarrollo Social, Trabajo y Previsión Social, Economía, Salud y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
16/GG
POLÍTICA
Se prevén recortes “por austeridad”
Diputadas defenderán presupuesto para igualdad en 2017

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Laura Nereida Plascencia Pacheco, afirmó que el próximo proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2017 estará marcado por la austeridad, sin embargo advirtió que no permitirá un recorte en los programas de igualdad.
Entrevistada a propósito de las reuniones de trabajo entre las diputadas y las dependencias de la administración pública federal para revisar el presupuesto etiquetado para las acciones con perspectiva de género, la legisladora dijo que ya se está haciendo una proyección para 2017.
Pese a que la Constitución establece el principio de igualdad entre mujeres y hombres, en la realidad no es así, de ahí la importancia de que la Cámara baja otorgue recursos para promover el desarrollo de las mexicanas.
Con esta idea esta semana las diputadas organizaron mesas de trabajo para que las dependencias rindan cuentas sobre el ejercicio presupuestal a fin de verificar que los recursos son bien empleados y se ven reflejados en el bienestar de las mujeres.
Hasta el momento, dijo Plascencia Pacheco, han encontrado Secretarías que tienen unidades de género que con poco presupuesto han realizado amplios trabajos en perspectiva de género al interior de las dependencias.
Por ejemplo, este viernes las integrantes de la Comisión se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la Secretaría de la Defensa Nacional, y de la Marina, quienes presentaron los avances en la institucionalización de este tema.
Al mismo tiempo, detalló, han observado que hay programas que deben reconsiderarse, como el programa nacional de becas que incluye recursos para apoyar la educación de madres jóvenes y adolescentes embarazadas a fin de que sigan estudiando.
En este caso, expuso que debido al alto número de jóvenes embarazadas es necesario hacer una revisión más puntual de los recursos que recibe este programa con el objetivo de asegurarse de que sean suficientes.
En este sentido mencionó que el PPEF 2017 estará marcado por la austeridad, sin embargo destacó que las diputadas de la Comisión de Igualdad de Género no permitirán un recorte al anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”.
Para ello, las legisladoras están solicitando información a las dependencias sobre el ejercicio de los recursos etiquetados y los indicadores de su impacto en la construcción de la igualdad para así tener argumentos para solicitar incrementos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
16/AGM/LGL
Pages
