embarazos no deseados

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
ESTADOS
SALUD
   En 2014 tuvo una tasa de 82.75 nacimientos por cada mil adolescentes
Embarazo adolescente va en aumento en el Edomex
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México .- 02/01/2018

La tasa de fecundidad en adolescentes en el Estado de México (Edomex) se incrementó en seis años; en 2014 la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) reportó 82.75 nacimientos por cada mil mujeres entre los 15 a los 19 años de edad, cifra superior a la de 71.63 que registró en 2009.

Un informe sobre salud reproductiva en el Edomex que en 2017 realizó la organización Ipas México, muestra que en 2014 la entidad rebasó la media nacional de fecundidad adolescente que era de 77.04 nacimientos.

La organización especializada en salud sexual y reproductiva con sede en México, señala que en 2009 el Edomex se mantuvo dos puntos debajo de la media nacional (reportada en 69.20), sin embargo, en 2014 ascendió a la quinta posición entre las entidades del país con la mayor tasa de fecundidad en ese grupo de edad.

De acuerdo con Ipas presentar un embarazo en la adolescencia no sólo puede truncar los estudios, las relaciones sociales y el proyecto de vida de las mujeres, ser madres a corta edad les implica un riesgo a su salud.

En 2014 los hospitales de la Secretaría de Salud del Edomex atendieron a 40 mil 410 egresos de jóvenes por causas relacionados con un embarazo, de ellas 3 mil 841 tuvieron un parto. La segunda causa de atención se debió a los abortos con 3 mil 569 casos, seguido de las enfermedades hipertensivas en el embarazo con mil 491 casos y finalmente los casos de hemorragias con 745.

Estos datos que recolectó la agrupación a partir de la información del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais) revelan que la atención a mujeres embarazadas menores de 20 años de edad representó 26 por ciento del total de egresos obstétricos de dicha entidad en 2014 (154 mil 449 casos).

Además, el informe precisa que en 13 años (2002 a 2014) han fallecido 17 adolescentes en el Edomex por someterse a un aborto inseguro, pues en este estado las mujeres sólo pueden interrumpir un embarazo en cuatro circunstancias: cuando es producto de una violación; es un aborto imprudencial o culposo; la mujer esté en peligro de muerte; o por malformaciones genéticas o congénitas graves del producto.

ADOLESCENTE EGRESAN SIN ANTICONCEPCIÓN

Es importante destacar, indica la organización civil, que después del parto de las 36 mil 841 adolescentes mexiquenses un 42 por ciento egresó sin un método anticonceptivo o sin especificar si se les brindó, hecho que resulta preocupante si se considera que a nivel nacional la Enadid (2014) indicó que 56 por ciento de las adolescentes embarazadas no planeó o deseó el embarazo.

Las mexiquenses entre los 15 a 19 años de edad que aceptaron algún método en el postparto fueron 21 mil 565; un 49 por ciento optó por el dispositivo intrauterino (DIU), seguido de algún método hormonal como pastillas (32 por ciento) y únicamente un siete por ciento escogió un implante subdérmico o la oclusión tubaria (obstrucción de las trompas uterinas). 

En tanto, al 40 por ciento de las mujeres menores de 20 años de edad que egresaron por un aborto (3 mil 569) no se le otorgó un método anticonceptivo, subraya el reporte. 

“Es necesario en particular, prevenir el embarazo no deseado y atender el significativo aumento de la fecundad entre adolescentes con políticas efectivas que garanticen una cobertura anticonceptiva universal, oportuna y adecuada a sus necesidad, así como la prevención y atención de la violencia sexual”, recomienda finalmente Ipas México.

18/HZM

 








NACIONAL
SALUD
   Mujeres de los países más pobres, las afectadas: Marie Stopes
Política antiaborto de Trump podría traducirse en 21 mil 700 muertes maternas
Araceli López Nava, directora general de Marie Stopes México | CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 25/01/2017

La directora general de Marie Stopes México, Araceli López Nava, se pronunció en contra de la orden ejecutiva aprobada el pasado 23 de enero por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, que prohíbe financiar a organizaciones internacionales que trabajen temas de salud sexual y reproductiva, principalmente en el tema de aborto.
 
López Nava dijo en entrevista con Cimacnoticias al término de la presentación de la campaña PornEducation, que si bien Marie Stopes México no recibe fondos del gobierno estadounidense, la medida sí reduce la incidencia de otras organizaciones defensoras del derecho a decidir de las mujeres.
 
“No sólo repercutirá negativamente en México, también lo hará en América Latina, una de las regiones con mayores niveles de abortos inseguros y, al carecer de fondos para apoyar la causa, prevemos que las cifra de embarazos no deseados incrementará”, mencionó.
 
La medida implementada por Donald Trump preocupa a la representante de Marie Stopes México ya que, de acuerdo con el estudio realizado por El Colegio de México “Embarazo no planeado y aborto inducido en México: causas y consecuencias (2013)”, de los 22 millones de abortos inseguros que se realizan en el mundo cada año, cuatro millones de ellos ocurren en la región de América Latina.
 
Afirmó que la política que entró en vigor por primera vez en 1984 bajo el mandato del presidente Ronald Reagan, ahora revivida por Trump, significa un retroceso para el ejercicio sexual pleno y seguro de las mujeres. “Todos los derechos humanos deben ser progresivos y esto interfiere en el derecho a las mujeres de contar con un aborto seguro”, añadió.
 
Araceli López Nava adelantó que debido a esta orden ejecutiva, durante 2017 podría disminuir el alcance a nivel internacional de la organización Marie Stopes, cuya presencia se mantiene en 37 países, lo que significará que atenderán aproximadamente a un millón y medio de personas menos que en años anteriores.
 
MIRADA INTERNACIONAL
 
En tanto, la organización Marie Stopes internacional, se pronunció contra la medida republicana y estimó que sin un financiamiento alternativo, el impacto en la pérdida de sus servicios durante el primer mandato de Trump, de 2017 a 2020, podría ser de 6.5 millones de embarazos no deseados; 2.1 millones de abortos inseguros y 21 mil 700 muertes maternas.
 
La organización agregó que esta medida afectará severamente a las mujeres del mundo en desarrollo, quienes son las más propensas a perder la anticoncepción moderna, lo que repercutirá no solamente en su salud sino en sus oportunidades a futuro, y más aún, en el largo plazo, los efectos se verán en la estabilidad de los países más pobres del mundo.
 
La Ley Mordaza, también conocida como “La Política de Ciudad de México” es una orden ejecutiva de Estados Unidos que establece que cualquier organización internacional que proporcione o promueva servicios de aborto (independientemente de cómo se financien estos servicios), tiene prohibido recibir fondos del gobierno de Estados Unidos.
 
Marie Stopes explica en su posicionamiento, que desde 2009, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) realiza una importante inversión en proyectos que amplíen el acceso a la anticoncepción voluntaria para las mujeres y las niñas en los países en desarrollo. 
 
Actualmente -dice la organización- la USAID es la mayor donante bilateral del mundo en el tema de planificación familiar, con una inversión de aproximadamente 620 millones de dólares (el equivalente a 13 billones 131 mil 978 millones 200 mil pesos mexicanos) al año.
 
De acuerdo con la información difundida por Marie Stopes, desde hace mucho tiempo existen restricciones legislativas para que la USAID no pueda financiar siempre servicios de aborto. No obstante, antes del pasado lunes, pudo financiar programas de planificación familiar con organizaciones como Marie Stopes International, que proporcionan servicios de aborto seguro utilizando fondos de otros donantes.
 
Finalmente, la organización señala que “el acceso a la anticoncepción es una base fundamental para el desarrollo” y por tanto la medida impuesta por Donald Trump atenta contra los principios de la organización pues les impedirá hablar a sus usuarias sobre el aborto y agrega que las mujeres y niñas serán quienes pagarán las consecuencias, pues lejos de reducir la práctica del aborto, éste se incrementará.
 
17/MMAE/LGL








NACIONAL
   Promoverán sexualidad libre, responsable y placentera
Inician campaña para difundir Derechos sexuales de adolescentes
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/01/2017

La directora general de Marie Stopes México, Araceli López Nava, mencionó que para hacer frente al incremento de embarazos adolescentes en México se necesita promover una sexualidad libre, responsable y placentera.
 
Por ello la organización internacional especializada en salud sexual y reproductiva difundirá, a partir de hoy y durante 2017, a través de sus  plataformas digitales la campaña “PornEducation”, la cual brindará información para prevenir prácticas sexuales peligrosas.
 
Durante la presentación de la campaña el  director médico de Marie Stopes México, Alfonso Carrera, recalcó que ante el contexto de que en el país uno de cada cuatro nacimientos se da entre adolescentes, es necesario compartir información sexual confiable, así como promover la prevención y planificación familiar.
 
De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (Enadid) del Inegi, en el 2009 ocurrieron en el país 70 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. A 2014 la cifra se incrementó a 77 nacimientos; mientras, los nacimientos registrados en niñas menores de 15 años de 2009 a 2014, fueron 67 mil 379.
 
La directora de mercadotecnia de la organización con presencia en 37 países, Tánima Rubalcaba, explicó que la campaña se focaliza en internet porque les preocupa la  información que las personas  jóvenes reciben acerca de las prácticas sexuales. “Tenemos datos de que 42 por ciento de los usuarios de internet mexicanos entre 10 y 17 años vio pornografía en el último año, a ellos queremos llevarles educación sexual”, añadió.
 
La directora general de Marie Stopes México reafirmó el compromiso de la organización por brindar información respecto al uso de  anticonceptivos en jóvenes.
 
La Enadid de 2014 señala al respecto, que a  nivel nacional casi la mitad (45.1 por ciento) de las jóvenes de 15 a 19 años de edad inició su vida sexual sin protección, mientras que 66 por ciento de quienes utilizan métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales posteriores optan por métodos que no son altamente eficaces para prevenir embarazos no deseados o no planeados.
 
17/MMAE/LGL
 








INTERNACIONAL
Aborto
   Recaudan fondos para seguir defendiendo DSyR
Centroamérica: la región más restrictiva y violenta en materia de aborto
Imagen retomada del sitio amecopres.net
Por: Gloria López
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp.- 20/12/2016

La asociación “Calala Fondo de Mujeres” impulsó una campaña para recaudar fondos para seguir defendiendo los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) en Centroamérica.
 
La campaña “Que el ganchillo deje de ser Cosa de Mujeres”, tiene como propósito concientizar a las personas sobre la violencia que sufren las mujeres en países como El Salvador, donde tienen que abortar en condiciones inseguras y que ponen en riesgo su vida.
 
“Penalizar el aborto no significa que éste no se practique, sino al contrario, se realiza clandestinamente y se convierte en una amenaza para la salud y para la vida de las mujeres”, aseguró la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
Para la OMS es alarmante que en Centroamérica existan miles de mujeres con embarazos no deseados y tienen que escoger entre morir o vivir un futuro en la cárcel”.
 
Por eso, la asociación cada año organiza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a grupos de mujeres que luchan en defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Centroamérica, una de las regiones más restrictivas y violentas en materia de aborto y derechos de las mujeres.
 
La asociación “Calala Fondo de Mujeres” además de realizar un trabajo de activismo y sensibilización en sus comunidades, desarrolla talleres, jornadas culturales y realiza movilización política para que la situación legal en los países, donde todavía no se legaliza el aborto se respete el derecho a decidir.
 
Por ello, piden ayuda para tejer una red de apoyo por los derechos sexuales y reproductivos en Centroamérica. “Devuelve las agujas de crochet a la cesta de manualidades y ponle fin a esta barbarie”.
 
16/GL/KVR/LGL








NACIONAL
Interrupción Legal del Embarazo en México
   Relatores de ONU piden derogar leyes prohibitivas
Penalizar aborto y negar servicios de salud, grave violación a DH
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 30/09/2016

Tras considerar que la penalización del aborto y la denegación de proporcionar un acceso adecuado a servicios para la interrupción del embarazo, son formas de discriminación basadas en el sexo y una grave violación de los derechos humanos de las mujeres, Relatores de Naciones Unidas exhortaron a los Estados del mundo, a derogar las leyes restrictivas que penalizan el aborto y eliminar las barreras para acceder a servicios de salud reproductiva.

En el contexto del 28 de septiembre, “ Día Internacional del Aborto Seguro”, la presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, Alda Facio; el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel de salud física y mental, Dainius Pūras; el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez y la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres, Dubravka Simonovic, expresaron su apoyo para considerar el 28 de septiembre, como el Día oficial de las Naciones Unidas para el aborto seguro en todo el mundo.

En un comunicado emitido a propósito de la efeméride, las y los expertos recordaron que en pleno siglo XXI el aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que cada año se realizan alrededor de 22 millones de abortos inseguros en el mundo, mientras que 47 mil mujeres mueren por complicaciones derivadas de prácticas inseguras en la interrupción del embarazo.

El equipo de especialistas señaló que la prohibición del aborto tiene un impacto negativo en la salud pública y que lejos de reducirlo incrementa los riesgos para la salud y la vida de las mujeres y niñas que buscan servicios ilegales e inseguros.

Por ello también hicieron un llamado a los gobiernos para que niñas y adolescentes tengan acceso a la interrupción de embarazos no deseados, “los cuales si se llevasen a término, las exponen a un mayor riesgo para su salud y su vida, además de impedir concluir con su educación y educación y obstaculizar el desarrollo de sus posibilidades económicas y sociales”.

 “La posibilidad de acceder a un aborto seguro sigue siendo esencial: los embarazos no deseados no pueden prevenirse totalmente, dado que ningún método anticonceptivo es eficaz al 100 por ciento, y que las mujeres pueden estar expuestas a la violencia sexual”, puntualizó el comunicado de las Naciones Unidas.

Las y los especialistas recomendaron invertir en una educación sexual integral, basada en la información y el acceso a métodos anticonceptivos para reducir la incidencia de embarazos no deseados, y por lo tanto, reducir el número de abortos.

Asimismo pidieron seguir las buenas prácticas realizadas en muchos países donde el aborto es legal hasta la tercera semana de gestación, por lo que nuevamente llamaron para conforme a los instrumentos internacionales las mujeres puedan acceder al aborto cuando “su salud o su vida esté en riesgo, incluida la salud mental, el incesto, la violación, y el impedimento irreversible del feto durante el primer trimestre o después, si es necesario”.

En el comunicado, las y los expertos manifestaron su preocupación por el sometimiento a procesos judiciales y encarcelamiento que sufren las mujeres que buscan servicios de salud relacionados con el aborto.

“No podemos tolerar la grave violación de los Derechos Humanos de la mujer en base a su sexo y las diferencias biológicas. No podemos tolerar la alta incidencia de las muertes evitables de mujeres y niñas que resultan de cuestiones relacionadas con la maternidad, incluido el aborto inseguro”, reafirmaron en el comunicado.

16/HZM/LGL








NACIONAL
INFANCIA
   Alrededor de 8 por ciento deja inconclusos sus estudios
La capital registra 6 mil embarazos en niñas de 10 a 14 años
Foto: Yunuhen Rangel Medina
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/09/2016

Durante 2014 se registraron en la capital, 76 mil embarazos en adolescentes, de los cuales, 6 mil 141 fueron en niñas de 10 a 14 años, lo que corresponde al 8 por ciento del total de embarazos, informó el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia AC (Comego).
 
En la conferencia “Retos y perspectivas del embarazo en adolescentes en México”, realizada este día como parte de la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia, organizada por la Secretaría de Salud, la coordinadora de Capítulo de Ginecología de la Adolescente del Comego informó que 366 mil 641embarazos registrados en el mismo periodo correspondieron a adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
 
La especialista también dijo que 80 por ciento de las gestantes dejaron inconclusos sus estudios; 33 por ciento son madres solteras y en el grupo de 15 a 19 años de edad, alrededor de 50 por ciento no deseó el embarazo, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Población (Conapo).
 
Lira Plascencia dijo que es importante analizar el panorama de la salud reproductiva en la juventud de México y reconocer al embarazo en adolescentes como un problema de salud pública que genera en las gestantes infecciones genito-urinarias, nacimientos prematuros y preeclampsia (presión arterial alta), esta última es la principal causa de muerte adolescente.
 
El Comego realizó un estudio con 500 adolescentes de escuelas públicas y privadas, entre sus resultados destaca que 4 de cada 10 adolescentes utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
 
La mayoría de las y los adolescentes conocía los distintos métodos anticonceptivos; el más reconocido fue el condón masculino (96.1 por ciento) y la píldora anticonceptiva fue la segunda (95 por ciento), sin embargo, sólo 14 por ciento conocía su utilización correcta.
 
La médica y también profesora titular de los cursos impartidos por Comego a adolescentes, Miriam Negrin Pérez, dijo que actualmente el Colegio da pláticas de educación sexual y reproductiva en escuelas y organizaciones de la Ciudad de México sobre prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual, da servicio médico a adolescentes embarazadas, e imparten cursos de especialización en temas de salud sexual.
 
El Comego tiene un canal en Youtube donde transmite videos y cápsulas informativas sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos, dirigido principalmente a adolescentes y jóvenes.
 
16/HZM/LGL








Subscribe to RSS - embarazos no deseados